Sort:  

Sobre la sinalefa creo que estoy bastante clara. Sobre la rima, debo decir quees posible que yo sea de quienes aprendió la Décima Popular. Parece que la Espinela en ese sentido sí es estricta. Si su concurso es de Espinela, podrían -además de aclararlo- hacer una mención a aquellos autores cuyo contenido es creativo, con profundidad y lo cual evidentemente pueda haberles costado alguna "s".

No me asombra su respuesta;
les digo, me la esperaba.
Y no, no me pondré brava
pues se que llevan a cuestas,
no el peso de unas encuentas,
ni una vana evaluación.
Se que un gentío, un camión
de poetas los valoran,
como hay grandes y que añoran
el azar de su mención.

El conector (y) del noveno verso no es necesario, pero corresponde al caracter subjetivo del sentido de musicalidad particular de quien escribe (o DEL QUE ESCRIBE, si quiero emplear los usos linguísticos de mi contexto social. El contexto social es un aspecto que, según el nivel de expresión que maneja un autor en un texto, lo licencia... Yo así entiendo que la RAE lo sugiere.

Se que en contenido se va mucho con la rima, pero he leído buenas décimas en contenido y regla y que ustedes no has premiado. Recuerden que las nuevas reglas de la RAE acerca de la acentuación manifiestan consideran explícitamente la subjetividad inherente al modo en que culturalmente se usa una palabra (adjetivos que según el país o región pueden cumplir función de adverbio, lo cual determinaría el uso del acento diacrítico, el cual ahora manifiestan claramente que se coloca no cuando se quiere ser claro respecto a la función que cumple la palabra sino únicamente cuando la apropiada interpretación del contexto depende de ello).

Gracias.