Cuando el trabajo se convierte en esclavitud: reflexiones sobre la explotación laboral
Hola parceros, buen día para todos. Recientemente se supo de un gran problema de explotación laboral, aquí en Colombia, de un mercado muy reconocido del país, y resulta que hubo una chica que se atrevió a denunciar, y a partir de ahí, comenzó la investigación al respecto, y todo lo que se ha descubierto es absurdamente detestable.
Este mercado de precios bajos se llama D1, está en todo el país, de hecho, cerca de donde vivo está uno y ahí compramos, porque los productos en general son buenos, y no son caros, así que en ese sentido vale la pena, sin embargo, no conocía de esta situación, aunque se puede ver que los que trabajan siempre andan con cara de amargados/as, es la realidad, y ahora entiendo el porqué. Suelen estar haciendo cosas, de todo un poco, mientras no hay nadie, están acomodando mercancía, y pasan a atender en caja luego si se queda sin nadie, vuelven a seguir trbajando en los pasillos, pero literalmente, no paran.

En Colombia, así como en muchos países latinoamericanos, según lo que se sabe, la explotación laboral es habitual, aquí tienen el dicho de -ponerse la camisa o ponerse el 10 por la empresa o por el negocio, como una especie de entrega por el trabajo, lo que implica sacrificar todo, trabajar horas extras, sea el día que sea, pero eso si, no remunerado, eso aquí les encanta, es algo que está extendido en todos lados, y es absurdo, el hecho es que la gente solo lo acepta y ya, sacrifica su vida por una empresa o por un local.
Es también destacable que la mayorái de las personas trabajan en condición de informalidad, es decir, sin contrato previo con la empresa, y por lo general, cuando ves algún anuncio en un local comercial, o el cualquier lado que dice que solicitan a alguien, por lo general te van a decir que es para actividades varias, es decir, que es para explotarte hasta más no poder, será la persona que limpie, ordene, atienda clientes, hagas mandados, y todo lo que se les ocurra, y eso además implica hacerlo por 10-14 horas, y esto es cultura aquí, la gente lo acepta en general, y ya.

Los negocios son para que las personas ganen dinero, sino, no tendría sentido, en esto estoy totalmente de acuerdo, pero hay una cosa que si tengo claro, si vas a ganr millones al día, lo cual está perfectamente bien, en vista de que estás arriesgando para montar tu negocio, ¿por qué no pones condiciones dignas a tus trabajadores?, ¿porque no pagar lo justo? y con lo justo no me refiero a lo mínimo, porque se sabe que en general lo mínimo no alcanza sino para sobrevivir , esto es ser muy miserable, y de estos abundan.
No estoy hablando mal de Colombia, pero definitivamente que hay personas en todo el mundo que tienen la tendencia a aprovecharse de la necesidad de otros para sacer partido de ellos, pagando lo menos posible, abusando de su tiempo. Y el detalle es que es una fórmula en la que la relación funciona de tal manera porque uno de los participantes lo permite, y está bien que le metan mano a revisra estos casos, porque es algo muy habitual aquí.


🎉 Congratulations!
Your post has been manually upvoted by the SteemX Team! 🚀
SteemX is a modern, user-friendly and powerful platform built for the Steem ecosystem.
🔗 Visit us: www.steemx.org
✅ Support our work — Vote for our witness: bountyking5
!upvote 100
the post has been upvoted successfully! Remaining bandwidth: 200%