Frecuencia cardíaca baja en atletas: ¿normal o peligroso?
Hola amigos de Comunidad Latina, espero que se encuentren muy bien, me gustaría compartirles algo que surgió en una conversación con un amigo que entrena bastante fuerte. Me hizo una pregunta que me pareció podría ser del interés de muchos, y quise traerla acá para comentarla con ustedes: “¿Es cierto que el corazón de los atletas puede latir muy lento cuando están en reposo, incluso menos de 40 veces por minuto?” Y sí, es cierto. Es más, en algunos casos, puede llegar hasta los 35 latidos por minuto y no ser algo patológico.
Pero… ¿por qué sucede esto?, ¿les interesa saberlo? sigan leyendo para que se enteren porqué ocurre esto.

Bien, comencemos con lo más básico: el corazón, como cualquier músculo, se adapta a las exigencias. Cuando una persona entrena de manera constante, sobre todo en deportes de resistencia como ciclismo, natación, o atletismo, el corazón va desarrollando más fuerza y, más importante, una mayor eficiencia.
Esto quiere decir que cada latido es más más fuerte, tiene más potencia, por lo tanto, necesita latir menos veces para cumplir su función de bombear sangre. Es como si un carro muy potente necesitara menos aceleraciones para recorrer la misma distancia que uno con menos fuerza, espero que se entienda el punto hasta aquí.

Ahora bien, cuando estamos en estado de reposo, el cuerpo entra en un estado de ahorro energético. Baja la presión arterial, disminuye la respiración, y también, obviamente, se reduce la frecuencia cardíaca (a menos que tengamos un sueño que implique peligro y sea muy vívido). Pero en el caso de los atletas, esta frecuencia puede bajar mucho más, porque su corazón está tan entrenado que no necesita esforzarse para mantener la oxigenación adecuada durante el sueño.
Aquí algo importante a considerar: en lugar de ser una señal de alarma, en personas sanas y entrenadas, una frecuencia baja durante el sueño es una señal de buena salud cardiovascular.
Pero no quiero que se malinterprete esto. Una frecuencia cardíaca tan baja en una persona sedentaria o con antecedentes cardíacos puede ser un signo de algo serio, así que no es para todos. Es necsario tener esto muy presente, *la diferencia está en el contexto: si es una persona entrenada, sin síntomas como mareos, fatiga excesiva, o desmayos, probablemente sea un signo de adaptación saludable al ejercicio.
Lo contrario ocurre cuando es una persona sedentaria, esto ya habla de otra cosa, por eso siempre es necesario e importante preguntar a quien consulta cual es su realidad en este sentido de ejercicios, alimentación, enfermedades de base, porque nos ayuda a ubicarnos en contexto.
La principal razón, cuando era niño y luego, siendo adolescente adolescente, que me hizo querer estudiar medicina fue precisamente saber como funcionaba el cuerpo, es interesante ver cómo el cuerpo se adapta, ¿no les parece? A veces creemos que el corazón solo late fuerte cuando estamos en movimiento, pero resulta que con el entrenamiento adecuado, incluso en reposo, puede hacer más con menos esfuerzo. Creo que esto también nos deja una enseñanza, y es algo que me gustaría destacar: el cuerpo responde al cuidado que le damos, a lo que sembramos en él con hábitos, con disciplina, lo que indiscutiblemente se traduce en respeto. Si lo entrenamos, se fortalece; si lo descuidamos, se debilita, así de simple.
Bueno, aquí termino esta publicación que espero que les haya sumado algo, como siempre, si tienen dudas, preguntas o les gustaría que hable de algún tema en específico, me lo pueden dejar en los comentarios. SALUDOS, me despido.


Hola amigo, como siempre, interesante tema, lo he vivido con mi experiencia, mi cuerpo se ha ido adaptando a las exigencias de entrenamiento progresivamente, mi ritmo cardiaco basal oscila entre 45 y 50 pulsaciones, y tener en cuenta la frecuencia cardiaca antes, durante y después del entrenamiento tiene mucha información para indicarnos como vamos asimilando el ejercicio.
Mi entrenador siempre menciona que el ejercicio es un atropello al organismo, es una frase de otra persona, pero tiene mucho de verdad, porque a veces sometemos al cuerpo a exigentes entrenamientos, la formula para tener éxito es hacerlo progresivamente, eso también lo aprendí después de algunas lesiones deportivas.
Los atletas siempre deben aprender mucho mas sobre el cuerpo y la salud, no quedarse solo a repetir lo que indica el entrenador, así se evita tantos accidentes, lesiones y muertes, como las que vemos actualmente con mas frecuencia.
No sé si leíste que hace poco una chica nueva en el gimnasio, el entrenador la sometió en el primer día a dos horas continuas de ejercicio y al quejarse de agotamiento, le dijo que aquí se venia a trabajar, la chica terminó en el hospital con rabdomiólisis, gracias a Dios no murió.
Ha sido un gusto leerte.
Saludos, te deseo mucho éxito.
En efecto, el ejercicio puede llegar a ser un atropello al organismo, sobre todo si se empiezan a hacer cosas, o llegar a nivel de exigencias que el cuerpo no esta adaptado. Pero con tiempo el cuerpo se adapta. Es cuestion de educarse y llevarla con calma, de manera progresiva.
No había escuchado ni leido de ese caso de la chica que terminó en el hospital, es un detallazo, muchas veces esos entrenadores no tienen más que un curso en esa área, y ya, y si bien es cierto que hay oficios que con tener algunas horas de curso puedes tener una buena base, en este caso, que es trabajar con el cuerpo, no, esto de ser entrenador es otra cosa, hay que profundizar, esto último no debería ser opcional.
Investigaré al respecto, gracias por el dato.
chriddi, moecki and/or the-gorilla
Muchas gracias por el apoyo.