Construcción de Vivienda Bioecológica en Funes, Argentina!
Estructura de madera, cemento y bloques de arcilla
Hola queridos amigos de Steemit, como siempre es un placer escribir para ustedes. El día de hoy quiero compartirles la experiencia que tuvimos hace unos días como voluntarios en un proyecto de bioconstrucción de una vivienda, junto a los amigos del grupo deportivo Yaguaretes de Rosario.
Antes de comenzar quiero decirles que esto no es un tutorial, es mas un testimonio sobre la experiencia vivida y lo aprendido ese fin de semana, pero primero entremos en contexto, Gabriel un amigo del grupo de natación recientemente comenzó la construcción de su casa, acá en un pueblo junto a Rosario, llamado Funes, el se decidió por una construcción bioecológica con materiales tradicionales mezclados con materiales de origen natural, como bahareque, barro, heno y madera. Gabriel invitó a todo el grupo, no solo a los de natación, también se sumaron algunas personas de futbol, voleibol, básquet y yoga.
Primero me gustaría darles una definición un poco más técnica de lo que sería Bioconstrucción. Según Definicion.de:
La bioconstrucción es un enfoque de la arquitectura y la construcción que busca minimizar el impacto ambiental, utilizando materiales naturales o reciclados y priorizando la eficiencia energética. Esta técnica integra principios de sostenibilidad, bienestar humano y respeto por el entorno, promoviendo edificaciones que armonizan con el medio ambiente.
El Proceso:
Cuando llegamos al lugar ya tenían parte del trabajo adelantado como se puede ver en la foto de portada, ya estaban las fundaciones, el piso, las paredes, el techo y el baño en obra gris. Nosotros fuimos convocados para el primer recubrimiento de bahareque de las paredes. Por ahora la estructura sería la de un monoambiente y su baño, con la intención de hacer mas ampliaciones en el futuro.
El trabajo ya estaba organizado para que se realizara en 5 estaciones las cuales procederá a comentarlas a continuación:
1.- Separar el Heno:
Los voluntarios separando el heno
En las fotos no se aprecia, pero habían pequeñas secciones del heno que estaban contaminadas con un hongo, esas no se podían utilizar porque luego todo la estructura se podía ver comprometida, entonces ellos tenían que tomar la parte en buen estado y luego llevarlo a la sección de mezclado para proceder a empaparlo con lodo, lo transportaban entre dos personas en una lona de plástico.
2.- Cernir la tierra:
Esa fue el área donde yo decidí colaborar la mayor parte del día, en las demás habían demasiadas personas o no me quería mojar por el tema del asma y las alergias. Básicamente lo que debía hacer era palear la arena en la cernidora y luego con la misma pala o con la mano moverla para dejar caer las partículas sueltas directo en la carretilla, luego las llevaba a la piscina de lodo para el siguiente proceso.
3.- Mezclado de tierra y agua:
Seguramente este era uno de los procesos mas entretenidos del día, todas las personas salían diciendo que sus pies estaban suaves como piel de bebe... jajaja lo que debían hacer era mezclar agua y arcilla para producir un lodo líquido que luego se mezclaría con el heno en la siguiente estación.
4.- Mezclado de lodo y heno:
Se sentía como hacer pasteles de barro
Luego acá el lodo liquido y el heno se mezclaba con un proceso de revolver y amasar constantemente, creo que fue la estación donde más rotaron las personas, parece una tarea sencilla pero estar en esa posición por mucho tiempo te cansaba la espalda y los hombros, así que los chicos se turnaban para el proceso de mezclado, luego de ahí se transportaba la mezcla en balde a la última estación pata proceder a rellenar los muros.
5.- Embarrado de la trama:
Acá se procedía a hacer el embarrado manual de la trama de madera para formar los muros de bahareque, el ancho del muro era de aproximadamente 14 cm. se rellenaba bien apretado y luego había que dejarlo secar al menos una semana antes de hacer el revoque, que necesitaría al menos dos capas para cubrir todo y dejar una superficie uniforme.
Ya llegando al final de la faena
Esto me hizo pensar mucho en mis abuelos, su primera casa era una construcción similar, la casa donde crecieron mi mamá y mis tíos, donde yo pasé parte de mi niñez, con sus paredes de bahareque, con su techo rojo de tejas de arcilla, puertas y ventanas de madera. Esa casa no existe más, sólo queda en fotos y en nuestros recuerdos, pero es muy lindo que muchas personas estén volviendo a lo natural, estas casas son muy frescas en el verano y se mantienen abrigadas en el invierno.
Bueno queridos amigos les prometo que cuando la casita esté terminada se las mostraré en alguna publicación, por ahora me despido mandándoles y fuerte abrazo desde Rosario en Argentina!
- El 10% de los ingresos de esta publicación serán a beneficio de @cotina
Todas las imágenes me pertenecen y son contenido exclusivo para Steemit.
!category 1
Hola Amigo, no sabía que esto existía y me parece muy bien, todas estas pequeñas acciones por preservar nuestro planeta sin duda que hacen la diferencia y se comenzará a a notar progresivamente en los próximos años.
Por cierto por allí leí que hace poco estuviste de cumpleaños, aprovecho la oportunidad para desearte uno muy feliz,
Éxitos
Post agregado a la lista. Sera votado en los próximos minutos.
Gracias amigo. Estoy de acuerdo contigo, pequeños cambios marcan la diferencia. Gracias por la revisión!
Curated by @alejos7ven
Muchas gracias por el apoyo! :)
hola, es abierto a todo el publico? me gustaria ir a alguna minga de ser posible