Lucien Sève, partero de la ciencia de la individualidad humana.

chun chun.jpg

Dedico este artículo a un par diamantino de amigos y compañeros de oficio: Lucien Sève (filósofo francés, 1926-2020) y Carl Shames (psicólogo clínico estadounidense, 1945). (Yo nací en 1947 y hago vida académica en América Latina). Ayudados tanto por la asumida intención, como por "los vientos afortunados de la casualidad" (también por la magia de Internet), los tres hemos venido compartiendo el trabajo teórico de asumir "la individualidad del ser humano" no como un simple y burdo objeto de estudio que haría vida en los variopintos y desparramados campos de aquellas filosofías que ensalzan el idealismo y otras modalidades del "pensamiento vulgar o ideológico" (uno y otro son una suerte de "todo vale"). Agrego... Abrazamos "la singularidad personal", no como un objeto que deviniera en una "ciencia" de María, de John, de Mei, de Muhammad, de Jules, de Tatiana, en fin; no, no; sino que asumiendo tal objeto y tal tarea, nos proponemos coadyuvar efectivamente a la estabilización de una disciplina teórica que premie los requisitos disciplinarios que debe tener la ciencia; a saber, la objetivación (verificación), la validez (lógica), la totalidad (generalidad del objeto), la concreción (especificidad del objeto) y otros. Gracias, maestro Lucien -in memoriam- por abrir la puerta desde la academia francesa hacia el mundo, permitiendo así ¡tanto aire fresco! Gracias, amigo Carl por reforzar desde su clínica ("Neurofeedback") en los Estados Unidos de América, la tarea de recorrer en teoría y práctica, los fértiles caminos de una psicología que no se queda en los rostros abstractos que muestran las dimensiones eidéticas y emocionales del sujeto (tan tradicionalmente sobreestimadas en el ejercicio de la profesión respectiva), sino que abraza con ahínco el problema complejo y fascinante de los actos reales (fácticos) que ese sujeto desarrolla en su vida concreta. Es que todo ello (lo abstracto y lo concreto) viene marchando junto. En algún grado, yo, desde la universidad latinoamericana, me sumo gustosamente a todas esas causas. [Por varias razones, redactaré indistintamente en primera persona del singular y también del plural; algunas veces, desde lo que luce "impersonal".


3 nosotros .png

Uno de los asuntos más desafortunados de aquellos medios dizque académicos que se arrogan una militancia en el amplio medio de la gnoseología [filosofía del conocimiento en general(1)] y en el restringido medio de la epistemología [filosofía de asuntos muy específicos del medio de la ciencia(2)] , pero que confunden en todo ello -parafraseando a otro amigo que se nos fue, Zdenek Strmiska(3)-, "lo oscuro con lo profundo", es que suelen deformar (y hasta trasquilar) los rasgos de cada uno de los campos del hacer teórico en general y del hacer científico en particular. Este último, como es sabido, está dialécticamente sometido a rigurosas exigencias epistemológicas, como por ejemplo, el abrazo a la verificación (mejor llamada, objetivación) y el abrazo a un modelo de "pensamiento correcto" (mejor llamado, lógica formal y lógica dialéctica). Esa gente que acabamos de aludir suele excluir, por ejemplo la individualidad humana como objeto del mundo de la ciencia; y cuando incluyen el asunto en el medio que le resulta propio, vale decir, la especulación, pues lo tiñen hasta de superstición.

En rigor, la ciencia (reitero, ¡la ciencia!) hace su trabajo en los siguientes cuatro campos:
- La realidad natural (fenómenos biológicos, químicos y físicos; también las interconexiones...).
- La realidad social (como entidad general; desde los modos de producción (capitalismo, feudalismo, etc.), pasando por las formaciones sociales específicas (naciones) hasta los grupos puntuales (familias, corporaciones, en fin...).
- El pensamiento, los signos (lenguaje) y la emocionalidad, entendiéndolos como entidades transpersonales. Estas entidades transpersonales, entendidas como unidad trinitaria, la he venido denominando, psisemia(4).
- El proceso histórico-social de conformación de la individualidad humana.

Dicho esto, dirijo este post al tema de la personalidad humana en tanto objeto de la ciencia. Estimo que, siguiendo de alguna manera la perspicaz pauta que marcó el maestro Lucien Sève en sus numerosas obras en cuanto a la acción de definir lo que es personalidad y obviando ciertas rigideces y ortodoxias que en ello trazó, tal asunto es una síntesis vital e individual de actos fácticos cuyas raíces, desarrollos y cierres poseen carácter social y están inscritos en el tiempo real (no imaginario), estando soportado todo ello en un cuerpo físico, biológico y químico históricamente singularizado, y trazando en consonancia pensamiento, lenguaje y emocionalidad.

Sobre "la esencia de lo humano" y otros aspectos...


La tradición cultural de Occidente hace que tal cuestión la ubiquemos, sobre todo, en el siglo XIX de la Europa desarrollada. Más precisamente dicho... en la prolífera discusión que con respecto a esas ideas sostuvieron los filósofos alemanes Hegel (1770-1831), Feuerbach (1804-1872) y Marx (1818-1883). Como es sabido, Hegel connotaba la naturaleza humana como una entidad que, por una parte, llevaba consigo una factura abstracta, inmaterial, y por otra, histórica; no solo histórica, sino que se movía trazando en ello, contradicciones. Los cronistas de esto, han llamado tal interpretación, "abstraccionismo historicista". Feuerbach, por su parte, interpretaba la cuestión de manera parcialmente diferente. Por una parte, consideraba que la esencia humana encarna abstracción, espíritu, pero no de carácter histórico, sino de carácter estrictamente personal, individual, particular. Trátase de una posición que transita en las sendas del "abstraccionismo individualista". Marx, con vehemencia enfrenta tanto al abstraccionismo con cuño historicista, propio de Hegel, como al abstraccionismo con cuño individualista, propio de Feuerbach. Sostiene que el ser humano es esencialmente historia, pero no historia pensada, imaginada, sino historia real, concreta. En 1845 escribe Marx en su VI Tesis sobre Feuerbach que "la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales"(5).

Bueno es tener claro que Lucien Sève en su fundamental producción intelectual escrita en 1969 [y que suelo llamar "el libro azul"(6)] despeja los caminos para que la aquí aludida VI Tesis sobre Feuerbach adquiera cualidad de hilo conductor para la construcción de la ciencia de la personalidad.

Concebir que el ser humano es en esencia, el conjunto de relaciones socio-históricas, y que el individuo concreto es un ente determinado dialéctica y singularmente por tal conjunto, ha de ser el paradigma que tanto Marx en el siglo XIX como Sève en el XX ofrecen a la humanidad de cara a ir construyendo más que una "teoría marxista de la personalidad" o una "teoría severiana de la individualidad humana", en fin (lo que asignaría al asunto, un bobo y tendencioso estuche), edificar -más bien-, una ciencia de la personalidad. Sí. Una ciencia que asuma como su propio objeto, la individualidad personal.

Algunos elementos epistemológicos importantes a considerar, como por ejemplo, "la concreción" y otros...


Lo primero que plantea Sève en este camino de estabilizar históricamente una ciencia de la personalidad humana es el harto pertinente problema epistemológico de la concreción en el preciso objeto de "lo social", o "lo humano". Bueno es decir que el propio Marx, cuando a mediados del siglo XIX se planteó definir el fundamental concepto de concreción, no le tembló el lápiz al escribir sin ambages (y sin temor de redundar) que lo concreto es lo concreto toda vez que recibe la determinación de lo total. Agrego yo aquí... El también productivo filósofo J. R. Núñez Tenorio [Venezolano, 1933-1998(7)] planteaba con nitidez conceptual en los años 80 del presente siglo, que una ciencia social de la madurez disciplinaria como es la economía política, si bien asume la categoría modo de producción (siendo el capitalismo, el vigente) como su correspondiente objeto en términos de totalidad, asume -al mismo tiempo- la categoría formación social (entiéndase, naciones -desde las más desarrolladas hasta las menos desarrolladas-) como su correspondiente objeto en términos de concreción. Núñez Tenorio (quien fue mi amigo y mecenas) solía agregar que el individuo concreto nada tiene que ver con la ciencia. La ciencia social -decía- es un ahumanismo.

Con desgarradora agudeza, planteaba Sève en su "libro azul" que, a final de cuentas, la expresión más concreta de la categoría concreción a instancias de las ciencias humanas, ha de ser, sin duda, el individuo específico. Claro -decía- no es que se esté proponiendo una ciencia de Luis, de Fátima, de Yi-seo, de Nala, de Antonio, en fin, no. Lo que está legítimamente planteado -sostenía- es una ciencia que registre en términos fácticos, medibles, objetivos, la determinación que el conjunto de las relaciones sociales e históricas ejercen dialéctica y diferencialmente en un específico organismo biológico-humano, mediante, sobre todo, el uso del tiempo real (no imaginario) de vida que éste trace; los actos reales (no imaginarios) que éste trace en este tiempo real de vida (preponderando aquellos que lleven consigo raigambre social -excluyendo los unidos a las necesidades fisiológicas-); y otros elementos.

Bueno es reiterar la importancia tan alta que Sève le imprime al uso del tiempo real (no imaginario) de vida que el individuo específico traza en su biografía. En plan de ser operativo en este conjunto de ideas...

- Sève hace hincapié en que los actos a considerar son aquellos que encarnan algún significado social (quedando excluidos, los actos de factura fisiológica). El autor identifica como prototípico, aquellos actos compenetrados con el trabajo. Claro... incluye otros, muchos otros. Debo decir aquí que en mis escritos referentes a estos actos que Sève prepondera en su heurístico trabajo, he usado la siguiente identificación: actos socio-personales de vida. En ocasiones he usado el acrónimo en español, "asperdevi's". (De ser necesario, habría que crear correspondientes acrónimos o abreviaturas en inglés, francés y otros idiomas).

bembé.jpg

- Así -siguiendo a Sève-, un acto socio-personal de vida (asperdevi) ha de ser un movimiento comportamental que el individuo concreto ejecuta, el cual se basa en una necesidad social (por ejemplos, asistencia al centro de trabajo; cumplimiento a una cita romántica; acción de vestirse en plan de salir a la calle...); implica la existencia de una motivación personal por llevar a cabo tal asperdevi; lleva consigo una correspondiente capacidad personal de ejecución; y logra un producto vital del individuo.

- Sève establece que estos asperdevi's logran sentido para la empresa de construir una ciencia de la personalidad, en tanto y en cuanto se les vincule con el factor "tiempo real (no imaginario) de vida personal". Si no se vincula dialécticamente estos actos socio-personales de vida con dicho factor, pues nada útil resulta.

- El filósofo francés que nos ocupa dedica especial atención en la categoría motivación personal. Dice que ésta es una de las categorías epistemológicamente más maduras que ha logrado la psicología, trazando, así, un sitial no muy común en el contexto de esa disciplina.

- Por lo antes dicho, podemos entonces tener claro lo siguiente...
Necesidad Social es la fuerza que ejerce una comunidad determinada, de presionar al individuo concreto para que éste desarrolle un acto socio-personal de-vida (asperdevi) que satisfaga en alguna medida, tal energía.
Motivación Personal es el cuerpo de pulsiones que un sujeto específico presenta, de desarrollar en algún grado, un acto socio-personal de vida, habida cuenta la correspondiente presencia de una Necesidad Social.
La categoría Capacidad Persónica tiene que ver con los niveles de fortaleza que una persona concreta posee, de desarrollar un acto socio-personal de vida.
(Probablemente resulte verosímil, complementar -por nuestra vía- estas dos categorías recién referidas, con otra, a saber, Vocación. Ésta habría de ser la propiedad especialísima que han de tener tanto la Capacidad Persónica como la Motivación personal, de desarrollar con intensidad, talento diferencial y provisión, un acto socio-personal de vida).
Como Producto Vital entendemos el resultado que obtiene una persona específica, del acto socio-personal de vida realizado en la práctica real; ello en términos de haber hallado o no, una nueva Capacidad para llevar a cabo un ulterior acto socio-personal de vida.

Los "productos vitales" de los "asperdevi's" pueden transfigurarse en nuevas "capacidades persónicas" o pueden solo satisfacer las "necesidades sociales"... He aquí una primera clasificación que hace Sève; a saber: "ASPERDEVI'S DEL SECTOR I Y ASPERDEVI'S DEL SECTOR II".


Hay asperdevi's que generan unos productos vitales que se transfiguran en nuevas capacidades persónicas y hay asperdevi's que generan unos productos vitales que no se transfiguran en nuevas capacidades persónicas; solo satisfacen las necesidades sociales que provocaron tales asperdevi's. A las primeras, Sève las denomina "del Sector I"; a las segundas, "del Sector II".

He aquí una segunda clasificación que el filósofo francés hace; a saber: ASPERDEVI'S "DE LOCACIÓN SUJETO-CÉNTRICA" Y ASPERDEVI'S "DE LOCACIÓN OBJETO-EXTERNA".


Además de los aspedevi's del Sector I y los asperdevi's del Sector II, Sève establece una segunda clasificación; a saber, Locación Sujeto-Céntrica de los asperdevi's y Locación Objeto-Externa de los asperdevi's. La primera locación (la cual vamos a identificar con las siglas SC) engloba todos aquellos aspedevis's los cuales la persona específica, haciendo uso de su tiempo real (no imaginario) de vida, dedica a algún interés de carácter vocacional, aptitudinal; también de sentido recreacional, de “sano ocio”. El cuño de estos puntuales actos de la primera Locación (SC) es de provisión de aquello que nutre la personalidad. La segunda Locación (la cual vamos a identificar con las siglas OE) engloba todos aquellos asperdevi’s signados –en el tiempo real- por algún interés distinto al desarrollo personal. La factura de estos puntuales actos de la segunda Locación (OE) es el interés de entes distintos a los que plantea el desarrollo personal…

Me permito aquí, en el preciso punto de la Locación que el maestro Sève identifica como Sujeto-Céntrica (SC), hacer un paréntesis contentivo de unas consideraciones polémicas las cuales pudieran coadyuvar al trabajo teórico que enhorabuena desarrollamos desde las academias europea, estadounidense y latinoamericana.


Tal como recién hemos anotado aquí mismo, el maestro Sève ha identificado la Locación Sujeto-Céntrica (SC) con aquellos actos socio-personales de vida cuya vocación establece permisión a que el sujeto concreto que los lleva a cabo, se desarrolle libremente conforme a su singularidad persónica; lejos de toda alienación>.
Es un tema polémico; quizá, espinoso... Nos remite, sin permitirnos caer en fundamentalismos paranoicos, al "mar picado" de la ideología, la alienación, la enajenación... Es un tema que nos remite al "uso del llamado tiempo libre" (¡así entre comillas!) en una sociedad como la actual, en la cual ese preciso tiempo es usado con extrema asiduidad, a la negación a la individualidad.
Bien. Lo primero que aquí se me ocurre traer a colación (en términos testimoniales) es que entre los años 80 y principios del presente siglo, me topé varias veces con este justo punto, haciendo alguna polémica relación con lo que el maestro Sève planteó a tenor de las concepciones que en este post hemos llamado "Locación Sujeto-Céntrica (SC)". Acudí -entonces- a un par de categorías. La primera ("la plusvalía ideológica") tenía la rúbrica del filósofo Ludovico Silva [venezolano, 1937-1988 (8)]. Sostenía él que si bien en el marco de una sociedad capitalista, la plusvalía "material" (así "la apellidaba") juega un papel determinante, pues, al ritmo de ésta, juega de manera paralela y oculta otra plusvalía siendo ésta, de carácter ideológico. Agregaba Silva que esta otra es la "plusvalía ideológica". La segunda ("la pseudoconcreción") tenía la rúbrica del filósofo Karel Kosík [checo, 1926-2003 (9)]. Planteaba este filósofo que la realidad inmediata posee una significativa vocación de esconder su esencia. Añadía con agudeza que tal fenómeno es lo que debe llamarse, "pseudoconcreción". Es que la pseudoconcreción, decía en su regia obra "dialéctica de Lo concreto", es un zigzag entre la verdad y el engaño.
La "gran pregunta" que lleva consigo lo que acabamos de plantear a título "paréntesis" es que si en efecto el "tiempo libre" asociado a la Locación Suejto-Céntrica (SC)", provee al sujeto concreto, condiciones reales para su propia realización.
Aprovecho la coyuntura para recomendar a los lectores que deseen hurgar un poco más de este punto, a que accedan a dos plataformas que en la última nota al pie de página (la Nro. 10) de este post aparecen. La primera es un video de Youtube y la segunda, un blogspot.

Proseguimos... Tercera (y última clasificación) que nos plantea Sève. Yuxtaponiendo las dos clasificaciones anteriores, surgen entonces "las cuatro Macro-Zonas de Actividad Personal".


grafica macrozonas.jpg

Si fusionamos los actos socio-personales de vida (asperdevi's) del Sector I con los actos socio-personales de vida (asperdevi's) de la Locación Sujeto-Céntrica, pues logramos configurar, de acuerdo al planteamiento de Sève, la Macro-Zona de Actividad I-SC.

Si fusionamos los asperdevi's del Sector II con los asperdevi's de la Locación Sujeto-Céntrica, pues logramos configurar, de acuerdo al planteamiento de Sève, la Macro-Zona de Actividad II-SC.

Si fusionamos los asperdevi's del Sector I con los asperdevi's) de la Locación Objeto-Externa, pues logramos configurar, de acuerdo al planteamiento de Sève, la Macro-Zona de Actividad I-OE.

Si fusionamos los asperdevi's del Sector II con los asperdevi's de la Locación Objeto-Externa, pues logramos configurar, de acuerdo al planteamiento de Sève, la Macro-Zona de Actividad II-OE.

Como se puede advertir,

El tiempo real que en la vida personal, un individuo concreto desarrolla trazando asperdevi's cuyos productos vitales se convierten en capacidades nuevas, y a la vez, se inscriben en intereses unidos al correspondiente desarrollo vocacional, encarna, pues, LA ZONA DE ACTIVIDAD I-SC.

El tiempo real que en la vida personal, un individuo concreto desarrolla trazando asperdevi's cuyos productos vitales no se convierten en capacidades nuevas (solo satisfacen las necesidades involucradas), y a la vez, se inscriben en intereses unidos al correspondiente desarrollo vocacional, encarna, pues, LA ZONA DE ACTIVIDAD II-SC.

El tiempo real que en la vida personal, un individuo concreto desarrolla trazando asperdevi's cuyos productos vitales se convierten en capacidades nuevas, y a la vez, se inscriben en intereses ajenos al correspondiente desarrollo vocacional, encarna, pues, LA ZONA DE ACTIVIDAD I-OE.

El tiempo real que en la vida personal, un individuo concreto desarrolla trazando asperdevi's cuyos productos vitales sno e convierten en capacidades nuevas (solo satisfacen las necesidades involucradas), y a la vez, se inscriben en intereses ajenos al correspondiente desarrollo vocacional, encarna, pues, LA ZONA DE ACTIVIDAD II-OE.

He aquí el caso de Roberto...


… Se me ocurre traer a colación el caso de Roberto. Él es un artista del tatuaje. Desde niño él mismo advirtió su vocación de dibujar y, cuando apareció en su país –y en muchos otros- la onda de tatuar en piel humana, pues dejó atrás sus estudios universitarios de abogacía y abrazó el oficio del tatuaje artístico. Roberto dedica algo así como 10 horas diarias a tatuar personas en el pequeño estudio que posee en un enorme centro comercial que está ubicado en la capital de su país. Él posee en su lugar de trabajo, una serie de maquinarias con las cuales suele afinar su prodigiosa mano de artista plástico, además –claro está- una serie de tintas y líquidos de prevención a la salud, para necesarios usos. Roberto, consciente del desarrollo que presenta la tecnología propia de las máquinas, y consciente de las cambiantes modas en materia de estilos artísticos de uso que existen en el mundo, toma cada 7 meses, variados cursos de mejoramiento profesional; algunos en línea y algunos presenciales. Aproximadamente dedica a éstos, 6 horas diarias y por 1 mes. Los sábados y domingos en la mañana, Roberto dedica junto a su esposa Jeannette y los 2 pequeños hijos que en común tienen, 4 horas aproximadamente de actividad recreativa en el aspecto físico-motor, bien el gimnasio, bien en el parque. Tal actividad recreativa se ve en ocasiones reforzada, con jornadas de entrenamiento diferencial, a cargo de instructores especializados.

He aquí "un mapa" que hace gráfica la distribución que de su tiempo real de vida (y a base de sus actos socio-personales efectivos), hace Roberto...


mapa Roberto.jpg

He aquí el caso de Mariela Escobedo...


Mariela Escobedo… Una dama de 37 años, latinoamericana. Ella, toda la vida deseó ser una profesional del diseño de modas pero la situación socio-económica que presentó la llevó a laborar en un gran supermercado que funciona en su ciudad, como cajera, atendiendo a los clientes que a su lugar se presentan con sus carritos contentivos de los artículos que han tomado de los anaqueles para la respectiva compra. Mariela recibe la mercancía y procesa los precios a través de los códigos de barra que la tecnología allí instalada ofrece. Se trata de una actividad repetitiva que sobre la base de los códigos impresos en cada artículo, ofrece de manera automática. Tal automatismo se ve eventualmente interrumpido cuando surge una situación especial, como por ejemplo, un problema cambiario en la moneda utilizada, un problema interpersonal con el cliente o con un compañero de trabajo, una interrupción en las redes electrónicas o eléctricas, en fin. En tal situación de excepción, Mariela se ve obligada a fácticamente crear soluciones, inventar salidas a la situación. Son 8 horas al día, de lunes a viernes (y 4 los sábados). Los sábados en la tarde y los domingos, Mariela se ocupa mayormente a lavar la ropa de ella, de Raúl (su compañero de vida) y de María Alejandra (la pequeña hija que en común tienen). La recreación de Mariela es harto exigua.

He aquí "un mapa" que hace gráfica la distribución que de su tiempo real de vida (y a base de sus actos socio-personales efectivos), hace Mariela...


mapa mariela.jpg

He aquí el caso del señor Manuel...


don julian.jpg

El señor Manuel es un maestro jubilado. Tiene 87 años. Con la ayuda de su hija mayor y junto a la señora Teresa (su esposa) visita con pasión el parque todos los días, conversando temas varios con personas de análoga condición y contemplando la naturaleza. 7 horas diarias (de lunes a jueves) dedica a esta actividad, pero los viernes y sábados dedica 3 horas a una escuela para ancianos. Allí él prepondera la temática de los ejercicios físico-geriátricos y el aprendizaje de unas técnicas básicas de Internet.

He aquí "un mapa" que hace gráfica la distribución que de su tiempo real de vida (y a base de sus actos socio-personales efectivos), hace el señor Manuel...


MAPA SR. MANUEL.jpg

He aquí el caso deL abogado Carlos...


image.png

He aquí ahora el caso de Carlos. Él es hijo de un afamado abogado. Sometido por una sostenida campaña intra-familiar, Carlos se vio prácticamente conminado a estudiar la carrera de Abogacía la cual tanto éxito y dinero le había ofrecido a su padre. En efecto Carlos logró graduarse de abogado y, como era de esperarse, se incorpora
activamente al equipo de trabajo del escritorio jurídico de su progenitor y tutor. El tiempo real de vida que a través de sus actos socio-personales de vida Carlos desarrolla es de más o menos, 9 horas diarias. Sus ingresos mensuales resultan altos y el prestigio que poco a poco va ostentando, resulta significativo. Aun así Carlos no disfruta plenamente su trabajo. Le resulta irritante y en no pocas ocasiones, insoportable.
Ocurre que él siempre aspiró ser pugilista profesional. Tanto en su juventud como en los inicios de su adultez, asistió con inusitada pasión a gimnasios a practicar disímiles artes marciales, así como también hacía presencia en todos aquellos medios publicitarios en cuyas corporeidades se trataba el tema de tal o cual estrella del
box, de lucha libre profesional o de la UFC.
Habida cuenta su alta dedicación temporal al oficio de abogado en el bufete de su papá, Carlos viene restringiendo enormemente su asistencia al gimnasio y a los otros medios relacionados. Tampoco tiene condiciones temporales y emocionales para hacer recreación en otros aspectos. Tanto sus actividades de litigio como sus actividades de formación de postgrado en el segmento de Derecho Laboral, le impiden en la práctica, una recreación nutritiva.

He aquí "un mapa" que hace gráfica la distribución que de su tiempo real de vida (y a base de sus actos socio-personales efectivos), hace el abogado Carlos...


mapa Carlos abogado.jpg

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

NOTAS QUE VIENEN DEL TEXTO:
(1) La gnoseología, como filosofía del conocimiento en general, incluye la ciencia, el pensamiento vulgar (ideología) y la filosofía misma. Esta última es llamada por muchos, "metateoría; otros, apelando al principio de que "todo conjunto es subconjunto de sí mismo", la vuelven a llamar, "gnoseología".
(2)La epistemología es filosofía tanto de los problemas de la objetividad de la ciencia (investigación, métodos, criterios de verificación...) como de los problemas de la validación (apego a una lógica asumida, sea analítica o dialéctica). Hay asuntos de ciencia, ajenos a la epistemología, como por ejemplo, los problemas éticos y estéticos...
(4) Psisemia es la unidad trinitaria PENSAMIENTO/LENGUAJE/EMOCIONALIDAD. Recomendamos leer los primeros capítulos del libro (disponibilidad gratuita): https://drive.google.com/file/d/15bpJNfdicfuEoJrKL6jeOQaNbXln6WKk/view
(6) Sève, Lucien. "Marxismo y Teoría de la Personalidad". Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1972.
Sort:  

Upvoted! Thank you for supporting witness @jswit.