EE. UU. acelera deportaciones a terceros países inseguros con apenas horas de aviso
Un cambio drástico que pone en riesgo a miles de migrantes
“Hoy estás en suelo estadounidense, mañana podrías estar en un país desconocido, sin redes de apoyo, sin aviso y sin garantías.”
Esa es la nueva realidad para cientos de migrantes en Estados Unidos, luego de que el gobierno implementara una polémica medida que permite deportaciones exprés a terceros países considerados inseguros.
Esta política no solo ha encendido alarmas entre defensores de derechos humanos, sino que ha provocado una ola de incertidumbre y temor en las comunidades migrantes.
¿Qué implica esta medida?
Estados Unidos puede deportar migrantes a países que no son su lugar de origen, incluso si son considerados peligrosos, con apenas unas horas de antelación. La notificación a la persona afectada es mínima o nula, y las opciones legales para frenar la deportación se reducen drásticamente.
¿A qué países se están enviando?
• Honduras
• El Salvador
• Guatemala
• Haití
• Colombia
• Y otras naciones con altos niveles de violencia o crisis institucional
Impacto en la comunidad migrante: miedo, separación y vulnerabilidad
Esta política viola principios básicos del debido proceso y deja a las personas migrantes en situaciones extremas. Imagina estar solicitando asilo por persecución en tu país y ser enviado a otro donde ni siquiera hablas el idioma, no tienes familiares, y tu seguridad sigue en riesgo.
“Lo más duro fue no poder despedirme de mis hijos. Me subieron a un avión y cuando desperté ya estaba en Guatemala, sin saber qué hacer”, relata Luis, un migrante hondureño deportado en marzo de 2025.
Testimonios como el de Luis se repiten cada día.
¿Qué busca EE.UU. con esta estrategia?
Desde el gobierno, la medida es presentada como un intento de desincentivar la migración irregular y reducir la saturación en centros de detención. Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional denuncian que se trata de una acción inhumana y contraria a tratados internacionales.
Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), solo entre abril y junio de 2025 se realizaron más de 12.000 deportaciones a terceros países bajo este nuevo esquema.
¿Qué dice la ley?
La base legal de esta política se encuentra en acuerdos bilaterales firmados durante administraciones anteriores y reinterpretados recientemente. Sin embargo, muchos abogados argumentan que estas deportaciones violan la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y la propia Constitución de EE. UU.
¿Cómo afecta esto a América Latina?
Países receptores como Guatemala, Colombia o Haití no están preparados para recibir y proteger a deportados que no son ciudadanos suyos. Esto genera tensiones diplomáticas, sobrecarga de servicios sociales y aumenta la vulnerabilidad de los deportados.
"Nos están usando como depósitos humanos", denunció un funcionario salvadoreño de migración en declaraciones recientes a medios locales.
¿Qué puedes hacer tú?
Es fundamental informarte, compartir y hablar del tema. Cada voz cuenta para presionar a los gobiernos a respetar los derechos humanos.
Reflexión final
Las deportaciones aceleradas a países inseguros no solo son una estrategia de control migratorio; son una crisis humanitaria en expansión. Detenerse un momento a escuchar, leer y compartir estas historias puede marcar la diferencia entre la invisibilidad y la esperanza.
🗣️ Comparte tu opinión y difunde este contenido
¿Conoces a alguien afectado por estas deportaciones? ¿Qué piensas de esta política?
Deja tu comentario abajo y comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas conozcan lo que está ocurriendo.
Porque lo que hoy le pasa a uno, mañana podría pasarnos a todos.