Web 3.0 la Descentralización, DApps y Wallets

in #frexusdamweb8 days ago

Web 3.0 la Descentralización, DApps y Wallets
jorge002 en #frexusdamweb3.0
anteayer
Reflexion sobre el caso de estudio: La trampa de los bits alquilados

Autor: @jorge002
Fecha: 14/10/2025
Materia: Desarrollo de aplicaciones moviles
Profesor: @frexus

Caso de estudio
Lei y analice el caso de estudio compartido por el profesor:
https://steemit.com/web3/@frexus/la-trampa-de-los-bits-alquilados

  1. En la vida, cada decisión que tomamos depende de las condiciones que enfrentamos, al igual que en un programa. Las estructuras de control como if, else if o switch permiten que el sistema actúe según una situación específica.
    De forma similar, las personas evaluamos contextos, analizamos opciones y elegimos la mejor acción posible.
    Así como un “if” mal formulado puede llevar al programa por el camino equivocado, una decisión sin reflexión puede conducirnos a resultados indeseados.
    En ambos casos, la clave está en definir bien las condiciones, pensar antes de actuar y prever las consecuencias de cada elección.

  2. Los bucles enseñan que la repetición no es un fracaso, sino una oportunidad de mejora. En programación, un ciclo for o while repite un conjunto de instrucciones hasta alcanzar un objetivo.
    En la vida sucede igual: enfrentamos los mismos errores o tareas hasta aprender lo necesario para superarlos.
    Comprender los bucles implica aceptar que el progreso no siempre es lineal; requiere paciencia, constancia y revisión.
    Cada iteración nos acerca a una mejor versión de nosotros mismos, igual que cada ciclo perfecciona el resultado de un programa.

  3. Un if mal planteado genera resultados inesperados: el sistema actúa fuera de lo planeado o ignora condiciones importantes.
    En un proyecto real, esto equivale a una decisión tomada sin información suficiente o basada en suposiciones.
    Por ejemplo, elegir una estrategia sin analizar datos o sin consultar al equipo puede llevar a errores costosos.
    Ambas situaciones surgen por lo mismo: falta de lógica clara y previsión.
    Por eso, así como se debe probar y depurar un “if”, también debemos evaluar y ajustar nuestras decisiones antes de ejecutarlas.

  4. El método .map() transforma cada elemento de una lista, generando un nuevo resultado sin alterar el original.
    Esta idea refleja la importancia de aprender de cada experiencia sin quedarnos estancados en el pasado.
    Así como los datos se transforman en algo más útil, nuestras vivencias deben convertirse en conocimiento, lecciones o crecimiento personal.
    .map() nos enseña que la clave no está en lo que vivimos, sino en cómo procesamos y resignificamos lo vivido para avanzar con más sabiduría.

  5. El control del flujo define cómo se ejecutan las acciones en un programa; si está bien diseñado, el sistema responde con equilibrio y coherencia.
    De manera análoga, el control emocional permite que las personas tomen decisiones racionales y efectivas frente a los problemas.
    Cuando perdemos el control emocional, actuamos impulsivamente, igual que un programa con un flujo desordenado que “hace lo que quiere”.
    Por eso, mantener un flujo lógico y emocional ordenado significa pensar antes de reaccionar, priorizar y actuar con claridad, incluso bajo presión.

  6. Podría ser el switch, porque representa una mente capaz de evaluar múltiples escenarios con calma y elegir la mejor respuesta según la situación.
    El switch no se encierra en una sola condición, sino que contempla diferentes caminos posibles.
    Pensar así significa ser flexible, analítico y adaptativo: no reaccionar automáticamente, sino decidir con base en la lógica y el contexto.
    En la vida, como en el código, esta forma de pensar ayuda a mantener el orden incluso en entornos cambiantes o caóticos.

Comentario del post: Javier perdió años de trabajo y miles de seguidores porque dependía de plataformas centralizadas de la Web 2.0, mostrando la falta de control sobre su propio contenido.

La Web 3.0 le permitió recuperar la propiedad y autonomía digital mediante NFTs, wallets y DApps. Su trabajo ahora es inmutable y descentralizado, y su comunidad lo sigue a él, no a la plataforma.

El caso demuestra que la Web 3.0 no solo es tecnológica, sino un cambio de mentalidad: el usuario deja de ser un inquilino digital y se convierte en propietario de su contenido, con mayor libertad pero también más responsabilidad.

Actividades complementarias:
https://audius.co/frexus/status-quo-digital

Comentario: Pude reflexionar sobre como los hábitos diarios son como los programas que se ejecutan sin darnos cuenta, la analogía nos muestra que al igual que los códigos podemos optimizar, depurar y reescribir nuestras acciones para ser mas eficientes y consientes.

Practica desarrollada: Enlace a la publicación de en steem

  1. Crear cuenta de steem: Nos registramos en la plataforma antes dicha, proporcionando los datos que nos solicite

  2. Guardar contraseña: Anotamos y guardamos la contraseña que nos proporciona la plataforma ya que se requerirá cuando queramos iniciar sesión nuevamente.

  3. Crear un post: Elaboramos una publicación en la plataforma donde incluiremos titulo, contenido, y de ser necesario imágenes o enlaces.

  4. Subir las actividades: Finalmente subieremos las actividades solicitadas dentro de la cuenta verificando que el contenido se haya guardado correctamente.

Actividades ludicas:
Sopa de letras:
image.png
Crucigrama:
image.png

Conclusión final:
Aprendí mas sobre las web 3.0 y como crear una cuenta de steem y poder organizar mis actividades de manera eficiente.

Dificultades encontradas:
Lo mas complicado fue un poco las contraseñas de steem y como organizar las actividades en las publicaciones.