Día de la Raza / La triste y accidentada historia de los nativos americanos

Mi super-tatarabuelo (Hecho por @enrisanti)
Comparte con nosotros cómo se celebra o conmemora este gran día en tu país o cultura.
Hace cerca de 3 décadas atrás, en Venezuela todos los 12 de octubre se celebraba el Día de la Raza sacando la bandera nacional en las sedes de las instituciones públicas y al frente de cada casa, y en las escuelas se hacían ciertas actividades rememorando el hecho histórico, conocido para entonces como “descubrimiento de América”. Luego, después de la toma del poder de Hugo Chávez en el año 1999 y hasta el presente, pasó a llamarse: “Día de la Resistencia Indígena”.
El cambio se debió a que muchos historiadores consideran que, para entonces, a partir de 1492, lo que comenzó en este continente fue uno de los más grandes genocidios de la historia, puesto que los conquistadores europeos (españoles, portugueses, ingleses, franceses) tomaron estas tierras a la fuerza, en busca de riquezas (oro y otros minerales, además de tierras). Y en ese afán millones de indígenas fueron acribillados, esclavizados o murieron de mengua o a causa de las enfermedades que los conquistadores les contagiaron.
Pero muy a pesar de las razones que llevaron al cambio de la celebración, se trató solo de una hipocresía más de los que aparentaron ser verdaderos defensores de las etnias originarias, puesto que hoy en día los mismos promotores de la “justicia” son los responsables de los enormes ecocidios que se suscitan en plena selva en los estados (Amazonas y Bolívar) donde se preservan múltiples culturas indígenas de vieja data.
¿Te imaginas por un momento si América jamás hubiese sido conquistada por los europeos y en este continente solo existiéramos aborígenes nativos puros de cada etnia?
Lo que facilitó la conquista de América fue el atraso relativo de las culturas autóctonas, muchas de ellas ubicadas en la edad de piedra, apenas viviendo de la caza, la pesca y de la recolección de frutos, con costumbres ancestrales extremas como la práctica de sacrificios humanos para complacer a sus deidades. Por lo tanto, creo que me siento afortunado de no haber sido una víctima u ofrenda sanguinaria como las que practicaban los aztecas, quienes, por ejemplo, extraían el corazón de una persona viva. ¡Uyuyuy!

Hecho por @enrisanti
¿Cómo seríamos, en qué creeríamos, cuál sería la etnia predominante?
Al igual que la configuración del mundo de hoy, también estaríamos divididos cultural y territorialmente, porque incluso, aquí mismo en Venezuela se conservan todavía muchas etnias como, por ejemplo, yukpas, pemones, yekuanas, yanomamis, yaruros, kariñas, panares, sanemas, piaroas, etc. La mayor parte de ellos son politeístas o paganos.
En cuanto a las etnias predominantes, si no se hubiera interrumpido la historia (1492), quizás hubieran sido los incas en Sudamérica y los aztecas en centro y Norteamérica, porque esas eran las culturas más adelantadas de aquellos tiempos.
Sobre la canción Amutuy Soledad:
Es una reflexión poética acerca del accidentado destino de las etnias indígenas, puesto que desde que llegaron los conquistadores hasta el día de hoy la vida nunca ha sido fácil para ellos. Pero, ni modo. La América toda es multicultural y buena parte de ella es mestiza por excelencia. Y los que somos como quien escribe, descendientes de indios, negros y blancos, con orgullo pertenecemos a una nueva raza.
Invitación: @jesusnunez, @genomil, @gabrielagg, @arnoldo, @edgargonzalez
Saludos amigo. Es una triste historia, hoy en día todavía hay personas que son discriminadas por su color de piel, por su raza, etc. Necesitamos concientizar a las personas.
Muchas gracias por comentar. Sí, a pesar de que el mundo es bastante diverso y muchas personas se han mezclado unas con las otras, las diferencias, los prejuicios persisten. Saludos.