"Una imagen una historia" by @nancy9

in WORLD OF XPILAR13 days ago (edited)

¡Hola amigos de Steemit!

Me emociona mucho poder participar en este maravilloso concurso organizado por @franyeligonzalez. Sin más que decir, acá les dejo mi historia basada en la imagen.


1000108706.png

Imagen extraída del concurso

Desde que vi la imagen, fue como si alguien hubiera abierto una pequeña ventana al pasado. No al pasado de la humanidad, sino al mío… al de una joven barinesa, curiosa, inquieta, que se enamoró del papel antes de entender lo que significaba el silencio de una biblioteca.

Recuerdo cuando hacer una tarea no era cuestión de escribir dos palabras en Google. Era calarse una cola en la biblioteca pública, pedirle a la bibliotecaria que, con suerte, estuviera de buen humor para ayudarte a encontrar un tomo gigante de enciclopedia, y sentarte horas copiando a mano lo necesario. A veces ni entendía lo que escribía, pero lo copiaba porque así era la regla del juego. No había "copiar y pegar", solo el rayado del lápiz y las ganas de no quedarme atrás.

Crecí rodeada de cuadernos, fichas bibliográficas y lápices bien afilados. Cada vez que el profesor decía "traigan un resumen", mi mamá ya sabía: "hay que ir a la biblioteca". A veces iba sola, a veces con una amiga. Pero siempre salía de ahí con el olor a papel viejo pegado en la ropa… y con la mente llena de preguntas.

Pero no todo era enciclopedias. También estaban las historietas. Aunque no recuerdo cómo los llamábamos exactamente en Venezuela—creo que era suplementos—, para mí eran más que papel dibujado: eran escapatorias. De niña mi papá me llevaba a comprar mis historias de diversos personajes, como Condorito, Martín Valiente, Memin Pingüin, Tamakun, Kaliman... Y ahí, entre esos "suplementos", además de reír y entretenerme, también aprendí a soñar.

Ahora, cuando veo esa imagen, siento una mezcla de orgullo y melancolía. La joven de la foto, de espaldas, frente a una inmensa pared de libros, parece perdida entre el papel, como lo estuve yo tantas veces. Pero hay algo diferente: está sola en un mar de conocimiento físico, cuando hoy, una pantalla nos da todo en segundos. ¡Qué paradoja! Lo que antes requería horas de búsqueda, ahora está a un clic de distancia.

Y no puedo evitar preguntarme: ¿hemos ganado o hemos perdido?

Es verdad que la tecnología nos ha regalado una libertad impensable. Hoy tenemos acceso a información desde cualquier lugar: desde el teléfono, una computadora, incluso desde un televisor. Y eso es algo que celebro. Ya no hace falta una biblioteca física, ni una enciclopedia empolvada. Solo hace falta curiosidad… y una conexión estable.

Pero también es cierto que algo se ha quedado en el camino. Esa sensación de búsqueda, de esfuerzo, de ir hilando información poco a poco… eso, difícilmente se consigue con una barra de búsqueda. Hay algo mágico en el proceso lento, en el contacto con el papel, en el silencio compartido con otros lectores.

Hoy agradezco haber crecido en esa época. Me formó el carácter. Me enseñó a buscar respuestas sin atajos. A leer entre líneas. A imaginar sin filtros.

Y aunque celebro los avances tecnológicos —porque sin ellos, probablemente tú no estarías leyendo esto ahora mismo—, también hago un pequeño homenaje a esa versión mía que pasaba las tardes entre libros, soñando con tener algún día una biblioteca propia, o quizás, solo quizás, escribir mis propias historias.

Esta imagen, para mí, no es solo una joven frente a una estantería. Es un espejo del ayer que nos recuerda que, aunque cambiaron las formas, lo importante sigue siendo lo mismo: las ganas de aprender, de imaginar, de crear.


Para finalizar invito a participar a @karianaporras y a @s-alvarez

Acá les dejo el enlace de este maravilloso concurso


¡Nos vemos pronto!

Sort:  

Saludos Nancy9.

Así como tú, yo también pase mi Bachillerato en una época donde la Biblioteca publica era la única opción que teníamos. Claro, al empezar el año escolar, los profesores nos indicaban cuales sería los libros bajos los cuales impartirán sus clases, algunos obligatorios como los libros de prácticas de laboratorio de biología, los libros de inglés, y otros que, aunque necesarios, eran por decirlo así: "opcionales", como los de castellano y literatura, historia de Venezuela, historia universal, educación familiar y biología; y utilizo la palabra opcional, es porque cualquiera lo podía adquirir y de allí usarlo los demás, ya aue la metodología incluia mucho los trabajos grupales por este motivo. Desde luego, la mejor opción para todos siempre era la Biblioteca Pública, dado los costos de los libros.

Así como tú, agradezco que mi epoca de estudios hubiese sido así, pues aunque hoy en día es más fácil buscar material, de la lectura de los libros en físico durante esa época aprendí a ser muy bueno en hacer resúmenes y filtrar lo más importante, además de obtener una buena comprensión lectora, ya que no siempre te daba tiempo de copiar todo, sobre todo yo que escribía lentisimo aparte de que ni si suquiera me gustaba escribir y lo hacía por necesidad (de hecho a estas alturas de la vids, odio escribir textos largos a mano).

Por tanto, puedo decir que tú historia es el reflejo de las muchas historias que vivimos en aquella época para poder obtener nuestros aprendizajes.

Me encantó leerte... Si pudiera, te daría un x10 de votos positivos.

Bendiciones 🙏

 11 days ago 

Hola @wlin

Me sentí súper identificada con todo lo que contaste. En esos tiempos uno se las ingeniaba como podía. Y sí... aprendimos a resumir, a captar lo importante, y a valorar el esfuerzo detrás de cada tarea.

Gracias por comentar! Éxitos y bendiciones para ti también! 🙏😄

image.png

Mi amiga, has escrito un ensayo maravilloso, con un enfoque diacrónico, sobre los modos de estudiar. Comparto, plenamente, contigo la idea de que a través de la tecnología los accesos hacia el saber se han optimizado, pero no es menos cierto, que la capacidad de leer, interpretar y comprender los textos ha disminuido significativamente.

Me encantó leerte. Gracias por estar. Un abrazo.

 7 days ago (edited)

Hola amiga. Muchas gracias por tus palabras, como tú dices y vuelvo a recalcarlo ya que mi objetivo final con esta publicación era llegar a esta mera conclusión... A pesar de que la tecnología ha facilitado el acceso al conocimiento, no podemos dudar que también ha debilitado nuestra capacidad de leer e interpretar con profundidad. El verdadero desafío está en no perder la reflexión en medio de tanta inmediatez.

Nuevamente muchas gracias por tu comentario y por el apoyo

Éxitos y bendiciones ✨

image.png