LÍMITES DIRECTOS

in #matematicalast month (edited)

image.png

LÍMITES DIRECTOS

Consideremos una familia {Mk} k∈K de módulos sobre un anillo conmutativo con identidad A . Aquí K es un conjunto de índices dirigido. De igual manera consideremos una familia de morfismos de módulos sobre A, { θkh: Mk → Mh: k, h ∈ K con k ≪ h }, tales que cumplen: (1) θkk = Ik (morfismo identidad Ik(x)=x, ∀ x ∈ Mk) (2) θhj ∘ θkh= θkj, ∀ k ≤ h ≪ j.



Al par ({Mk} , { θkh} ) se le llama un sistema directo.



Sea S = ∑k∈KMk y εk: Mk → S la inmersión canónica εk(xk) = ∑j∈K δkjxk, ∀ xk∈ Mk. Además consideremos el submódulo T en S, generado por los elementos de la forma εk(xk) − εhθkh((xk)), ∀ k ≤ h .



El módulo cociente S/T se le llama el límite directo del sistema directo ({Mk} , { θkh} ) y se le denota por lim Mk = L.



Observemos que si θ: S →T/S es la proyección canónica θ( ∑k∈K xk ) = ∑k∈K xk + T, entonces θ ( εk(xk) − εhθkh((xk))) = 0, de lo que se deduce que θ ( εk(xk))=θ(εhθkh((xk))). Si denotamos por αk=θ ∘ εk, ∀ k ∈K , entonces αkh∘θkh, ∀ k ≤ h.



Unicidad del límite directo


Sea N un módulo sobre A y una familia βk: Mk → N: k ∈ K de morfismos de módulos, tales que βh∘ θkh = βk ∀k ≪ h . Existe un único morfismo de módulos f: L → N, tal que f∙ αk = βk, ∀ k ∈ K.


Definimos, primeramente la aplicación Ψ: S → N por Ψ(∑k∈K xk ) =∑k∈K βk(xk) , de lo que se puede observar que Ψ∘εk = βk, ∀ k ∈ K. Definimos f(θ(z)) = Ψ(z), ∀ z ∈ S . Veamos que la función anterior está bien definida. En efecto, si θ(z) = θ(w) , entonces z − w ∈ L ; pero para los generadores de T, Ψ(εk(xk) − εhkh(xk)k) = βk(x) − βhkh(xk))= 0, por lo tanto Ψ(z) = Ψ(w). Es claro que Ψ es un morfismo de módulos y f∘ αk= f ∘ θ ∘ εk= Ψ∘ εk = βk. Veamos finalmente la unicidad de f. Sea g: L → N tal que g∙ α k= βk, ∀ k ∈K, es decir βk = (g ∘ θ) ∘ ε k. Se deduce que g ∙ θ = Ψ y como θ es sobreyectiva, Ψ = g.



Dos aplicaciones importantes



(1) (1) Si lim Mk = L y xh ∈ Mh , tal que θ ( εh(xh)) = 0, entonces existe un t ∈K con h ≪ t y θht(xh) = 0.

En efecto, si que θ ( εh(xh)) = 0, luego εh(xh) = ∑i=1nhiθkihi(xki) − εki(xki)). Sea t ∈ K con h, hi, ki ≪ t. ∀ i = 1,2, ⋯, n (t≠ h, hi, ki)

Como εhiθhiki(xki) − εki(xki) =εtθkit(xki)− εki(xki)− [εt θkitkihi(xki)) − εhiθhiki(xki)] , luego


εtθht(xh) = (εtθht(xh) − εh(xh)) +∑i=1ntθkit(xki)− εki(xki)− [ εtθkitkihi(xki)) − εhiθhiki(xki])


Lo anterior nos dice que podemos escribir:


εtθht(xh) =∑ εtθjt(xj) − εj(xj)



Por la unicidad en la escritura en S, deducimos que cada εj=0 para j≠t y para t=j, εtθjt(xj) − εj(xj)=0. Se deduce que εtθht(xh) = 0 y por lo tanto θht(xh) =0.

(2) Dado z ∈lim Mk , existe h ∈ K y xh ∈ Mh con αh(xh) = z.


En efecto, existe y ∈ S tal que θ(y) = z con y =∑i=1nhiθkihi(xki) − εki(xki)), luego si h ∈ K es tal que ki ≪ h, ∀ i = 1,2, ⋯. n y xh =∑i=1nθkih(xki)∈ Mh , es directo ver que αh(xh) = z.

NOTA
Es importante referir que lo desarrollado en estas notas son soluciones a los ejercicios sobre límites directos, del capítulo 2 del libro de M.F. Atiyah, y I. G Macdonal: Introducción al Algebra Conmutativa. Editorial Reverté. 1978.