Quetzal Meso Americano Ave Silvestre, pharomachrus mocinno

in #nature7 years ago

El quetzal meso americano (pharomachrus mocinno) alcanza los 40 cm, sin contar su cola. En algunos casos se han encontrado aves con hasta 100 cm de largo. En los machos podemos observar una gran cola que llega a medir unos 64 centímetros. Usualmente esta ave alcanza un peso de unos 200 gramos.

El ketzal es considerado como un ave exótica puesto que presenta elementos de gran atrayente visual. Tiene colores verdosos vívidos y también intensos que utilizan para atraer a sus parejas. Funciona para identificarse entre ellas, ocultarse con el entorno para alejar a los predadores.

Los especímenes inmaduros del pharomachrus mocinno son afines a la hembra adulta, pero más bronceados por encima y con el afianzado de la cola más burdo.

Es un ave que data desde los periodos Mayas, donde era utilizada para venerar a los dioses considerándola un ave bella para sus ojos. Tan esencial ha sido para las regiones centroamericanas que el nombre de la moneda nacional de Guatemala es quetzal.

Comportamiento del quetzal

Son aves muy tranquilas que pueden estar quietas por bastante tiempo posadas en las copas de los árboles. Se nutren de frutos del árbol de aguacate (Lauraceae aguacatil), moras silvestres y también insectos. En general se les halla en parejas conjuntas de cuatro a seis aves. Anidan en los huecos de árboles grandes.

Conservación y distribución del quetzal meso americano

Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá. El Gobierno de Guatemala creó un programa de preservación donde las aves eran capturadas en zonas dispersas y luego liberadas en zonas especificas. Este ayuda a desarrollar conciencia sobre la conservación del ave entre los habitantes locales.

Por ello la conservación del quetzal meso americano es de suma importancia puesto que se han establecido zonas protegidas a fin de que sus hábitats de anidación estén a salvo. De esta forma se creó en el ayuntamiento de Ixtapaluca, estado de México, el tercer aviario más grande de Latinoamérica.

¿Donde observar el pharomachrus mocinno?


Quetzal Meso Americano Ave Silvestre, Pharomachrus Mocinno www.juancarlosvindasphoto.com

Con gran éxito se ha reproducido al quetzal en cautiverio, uniéndose al Zoológico Miguel Álvarez del Toro. Este lugar está ubicado en la Reserva Ecológica del Zapotal, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Esta hermosa ave a estado presente en las referencias culturales y también históricas de los pueblos de Mesoamérica desde la temporada prehispánica. Es una lucha compleja de conservación, puesto que como especie migratoria requiere protección y conservación no solo de los bosques de anidamiento, sino de los de migración. Es de destacar que el ketzal se desplaza en un radio de hasta diez kilómetros desde el sitio de anidación.

La tala y conversión de estos espacios en sitios de cultivos de maíz y café, así como en pastizales para ganado, reduce las posibilidades de supervivencia del pharomachrus mocinno.