Dieta cetogénica y salud cardiovascular: ¿riesgo real o alarma infundada?

image.png

Una nueva publicación en el Journal of the American College of Cardiology (JACC) ha desatado gran controversia en redes sociales en el ámbito médico-nutricional. Se presenta un estudio de cohorte que analiza a adultos “saludables” con niveles de LDL-C (>190 mg/dL) supuestamente inducidos por seguir una dieta cetogénica (DC) al menos durante dos años.
Este tipo de debates científicos, lejos de ser ajenos a la vida diaria, ponen sobre la mesa la necesidad de una guía profesional en nutrición. Dietas como la cetogénica pueden tener aplicaciones clínicas concretas, pero no son inofensivas ni universales. En nuestra consulta de nutrición en Santiago de Compostela, trabajamos con cada paciente de forma personalizada, evaluando su perfil lipídico, antecedentes familiares y objetivos de salud antes de recomendar cualquier patrón dietético.
Diseño y participantes:
Los participantes debían demostrar que su LDL-C había aumentado ≥50% tras iniciar la DC. El estudio buscaba medir el cambio en el volumen de placa coronaria no calcificada (NCPV) mediante tomografía computarizada (CCTA), evaluada al inicio y tras 12 meses.
Resultados principales:
Se destaca un incremento promedio en el NCPV (en mm³) a lo largo del año, si bien con gran variabilidad: algunos participantes mostraron poca progresión de la placa y otros incluso “reducciones” aparentes.
Cuestiones metodológicas y debate:
Cambio de criterio: Aunque se planteó originalmente medir el porcentaje de cambio en la placa, los resultados se muestran como cambio absoluto en milímetros cúbicos, dificultando la comparación con la hipótesis inicial.
Datos incompletos: Faltan detalles estadísticos básicos (por ejemplo, comparación formal entre baseline y follow-up) y apenas se publicaron los datos dietarios.
Sin grupo control: Al ser un análisis pre-post sin grupo control, no se puede establecer causalidad clara.
Poder estadístico limitado: La muestra prevista (alrededor de 100 participantes) no parece suficiente para detectar diferencias significativas en una variable tan heterogénea.
ApoB y progresión de la placa: No se encontró una correlación potente, probablemente por la estrecha gama de valores elevados y la falta de seguimiento a largo plazo.
Conclusiones y controversia:
Aunque los resultados sugieren un crecimiento promedio del volumen de placa, las múltiples limitaciones metodológicas impiden afirmar con certeza que la dieta cetogénica con LDL-C elevado acelere la aterosclerosis. Se necesita un ensayo clínico controlado, robusto y a largo plazo para ofrecer respuestas claras.
Mientras tanto, es esencial que cualquier persona que desee comenzar una dieta cetogénica —o cualquier otro enfoque alimentario restrictivo— lo haga con la supervisión de un profesional de la salud. En nuestra consulta de nutrición en Santiago de Compostela ofrecemos un enfoque basado en evidencia, que contempla no solo los objetivos estéticos o de pérdida de peso, sino también la salud cardiovascular y metabólica a medio y largo plazo.