Emergencia estructural de las constantes fundamentales
Introducción
Las constantes fundamentales no son, en la TEV, valores arbitrarios o números dados que rigen el universo. Son, en cambio, síntomas profundos del equilibrio interno del vacío en su estado más estable.
Como veremos, cada constante refleja un tipo de relación específica entre las torsiones que definen a las partículas, al espacio y a las interacciones.
La velocidad de la luz: la velocidad máxima de reorganización coherente del vacío
¿Qué representa?
En la física convencional, c es la velocidad máxima a la que puede viajar la información o la luz.
En este marco, la luz no es una partícula que viaja, sino una perturbación coherente del vacío que se auto-propaga reorganizando su estructura a lo largo de una trayectoria.
¿Por qué hay un límite?
El vacío tiene una estructura interna con cierto grado de rigidez torsional.
Así como las ondas en un resorte no viajan infinitamente rápido (porque el resorte tiene inercia y tensión), las perturbaciones estructurales del vacío tampoco pueden hacerlo.
El valor de c refleja:
- El máximo ritmo al que el vacío puede reorganizar su coherencia sin perderla.
- Una propiedad macroscópica del medio vacío en equilibrio local.
¿Puede cambiar?
Sí, aunque solo en condiciones donde la estructura del vacío se altera:
- En zonas con vacío “más laxo” (menor densidad torsional), el límite c podría ser menor.
- Esto puede verse como variación efectiva del índice de refracción, pero es un efecto profundo, no óptico.
En resumen:
La velocidad de la luz es la manifestación visible de la máxima velocidad con la que puede reconfigurarse el entramado coherente del vacío. No es una constante estática, sino una consecuencia del equilibrio estructural del entorno.
La constante de Planck: La mínima unidad de reorganización coherente del vacío
¿Qué representa?
En física cuántica, h conecta la energía de una onda con su frecuencia:
En este marco, este valor no es un acoplamiento externo, sino una medida interna del mínimo evento torsional coherente.
¿Por qué es “mínima”?
El vacío estructurado puede vibrar o reorganizarse en muchas frecuencias, pero para que una de esas reorganizaciones sea coherente y estable, necesita superar cierto umbral estructural: esa unidad mínima de torsión es lo que llamamos h.
En otras palabras:
- h es el “cuanto” mínimo de acción coherente que puede sostenerse en el vacío sin disolverse.
- Marca el umbral entre reorganizaciones efímeras (ruido) y reorganizaciones reales (estructura física).
¿Por qué es constante?
Porque refleja una propiedad fundamental del estado base del vacío estructurado. Este estado puede variar entre regiones del universo, o entre distintas escalas con diferentes configuraciones de vacíos, pero dentro de una misma región estable,h es fijo.
Si el vacío cambiara (como se espera en la proximidad de un agujero negro, por ejemplo), la granularidad estructural también podría cambiar, y con ello el valor de h.
En resumen:
h no es una constante universal absoluta, sino la medida de la mínima torsión coherente que puede transferirse como estructura persistente. Es la señal mínima a la cual el vacío le permite "existír".
La constante gravitacional: Permeabilidad torsional del vacío a gran escala
¿Qué representa?
En la física convencional, G es el coeficiente que mide cuánta fuerza gravitacional ejercen dos masas entre sí.
En la TEV, la gravedad no es una fuerza, sino una respuesta del vacío ante la reorganización estructural que genera la materia.
El valor de G mide cuánto se deforma el vacío estructurado cuando aparece una concentración de energía coherente (es decir, masa).
¿Cómo se interpreta desde la torsión?
La materia (como los protones o electrones) es, en este marco, una zona de reorganización estable del vacío. Esta reorganización genera un gradiente: el vacío alrededor se “tensa” para mantener la coherencia del sistema.
Este gradiente es percibido como una curvatura en física clásica, pero aqui se interpreta como:
- Diferencia estructural del vacío entre regiones,
- Resultado de la acumulación de modos torsionales en una zona.
La constante G entonces cuantifica:
- La sensibilidad del vacío a estas reorganizaciones,
- Su “permeabilidad torsional” al ser deformado por acumulaciones estables.
¿Por qué es tan pequeña?
Porque el vacío es extremadamente rígido a gran escala: no se reorganiza fácilmente.
Esto coincide con la observación experimental: la gravedad es diez mil billones de veces más débil que las interacciones electromagnéticas. Desde la TEV, esta diferencia no es una jerarquía sin sentido, sino un reflejo de la diferencia de escala estructural entre acoplamientos locales (como el electromagnetismo) y reorganizaciones masivas (como la gravedad).
En resumen:
G no es una constante gravitacional, sino la expresión estructural de cuánto puede reorganizarse el vacío bajo tensiones torsionales generadas por la masa. Es la constante de acoplamiento del vacío estructurado consigo mismo en escalas cósmicas.
Constante de estructura fina: La Intensidad del acoplamiento entre modos torsionales
¿Qué representa?
En física estándar, α (1/137) mide la fuerza del acoplamiento electromagnético entre partículas cargadas. Es una constante adimensional que aparece en casi todos los fenómenos cuánticos: niveles atómicos, dispersión de partículas, emisión de fotones…
Desde la TEV, no hay “fuerza electromagnética” separada, sino que los modos torsionales del vacío interactúan entre sí cuando son estructuralmente compatibles.
¿Qué significa esta compatibilidad?
Un electrón es un tipo de reorganización del vacío; un fotón, otro.
Cuando ambos coexisten en un entorno local, pueden:
- Reforzarse estructuralmente (absorción),
- Desacoplarse (emisión),
- O no interactuar en absoluto.
La constante α representa cuánto “entrelazamiento estructural” existe entre sus modos torsionales, es decir, la intensidad del acoplamiento local entre ambos.
¿Puede variar?
Sí. Si el vacío cambia su configuración base, entonces la afinidad estructural entre modos también cambia.
Esto afectaría:
- La estabilidad de los átomos,
- Las tasas de interacción cuántica,
- La formación de materia compleja.
Desde la TEV, un cambio en α no es un misterio, sino una señal de que el vacío está en una fase distinta.
En resumen:
α mide la calidad del vínculo entre dos modos estructurales del vacío. Es una constante emergente, no universal, y su valor refleja el grado de coherencia con que distintas excitaciones del vacío pueden interactuar sin desestructurarse.
Conclusión: ¿Por qué parecen constantes?
En este marco, las llamadas constantes fundamentales —como la velocidad de la luz c, la constante de Planck h o la constante de estructura fina α no son arbitrarias ni externas al universo, sino que emergen como propiedades del entramado coherente del vacío en su estado más estable.
Ahora bien: ¿por qué, entonces, estas constantes parecen ser iguales en todo el universo observable?
La respuesta es simple en apariencia, pero profunda en implicancia: porque el universo que observamos es el resultado de una expansión coherente de un vacío que ya había alcanzado una configuración estructural estable. Esto significa que la lógica que define las relaciones entre energía, espacio y torsión se mantiene constante en todas partes, mientras las reglas del vacío se sostengan.
Incluso si existieran otras regiones más allá del horizonte, o si el vacío local se viera modificado en condiciones extremas (cerca de agujeros negros, o en los primeros instantes del cosmos), la relación entre las constantes seguiría estando regida por la misma lógica interna del vacío. Es posible que sus valores numéricos cambien, pero no el principio de coherencia que las origina.
Así, desde la TEV, la universalidad de las constantes no es una casualidad. Es la huella visible de una misma “tensión estructural” que sostiene el universo. Una tensión que, aún invisible, se deja sentir en cada partícula, en cada interacción, en cada porción que define nuestra realidad.
Mañana (4-6-25) tendré una reunión con el Doctor Gabriel Bengochea en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) para charlar de estos temas!