Día de la Raza

in RECREATIVE STEEM4 days ago (edited)

image.png
F


▶Comparte con nosotros cómo se celebra o conmemora este gran día en tu país o cultura.


Antes de los cambios que comenzaron a operar en Venezuela desde finales del pasado siglo, el Día de la Raza se celebraba en todas las escuelas con actividades que nos instruían sobre la llegada de los europeos a estas tierras y el gran impacto que causaron en nuestras costumbres y formas de asumir el mundo. La mayoría de las instituciones conmemoraban igualmente el 12 de Octubre como una fecha crucial en el devenir histórico y en muchos hogares y comercios se izaba la bandera nacional como un deber patrio y un símbolo que pregonaba que ese día era especial.

image.png
Sincretismo cultural.

A partir de los primeros años de este siglo, la perspectiva histórica de esta fecha se centró, debido al discurso y la visión de los gobernantes, en la dualidad opresor/oprimido, haciendo énfasis en el sufrimiento indígena y en su lucha en contra del invasor colonialista. Aunque no se puede negar el sinfín de desmanes perpetrados por los europeos a los primeros habitantes de esta tierra, tampoco parece adecuado plantear los procesos humanos desde una interesada visión maniqueísta. Hoy en día, la celebración del 12 de Octubre no cuenta con la misma efusividad de antes y solo en los planteles educativos se realizan actos alusivos a este evento crucial de nuestra historia.


▶¿Te imaginas por un momento si América jamás hubiera sido conquistada por los europeos y en este continente solo existiéramos aborígenes nativos puros de cada etnia? ¿Cómo seríamos, en qué creeríamos, cuál sería la etnia predominante?


Nos encanta imaginar ese mito del salvaje feliz que convive en paz con la naturaleza y sus relaciones sociales se desarrollan dentro de las más virginales consideraciones de respeto e ingenuidad, alejados de los malvados propósitos del mundo civilizado. En primer lugar, si no hubiesen sido los europeos, en cualquier momento vendrían otros de cualquier lado del mundo, o a los aborígenes seguramente les picaría la curiosidad por saber qué había más allá de ese horizonte y se embarcarían en arriesgadas aventuras hacia lo desconocido, eso es natural en todos los grupos humanos.

image.png
Iglesia española, Píritu, Anzoátegui

De todas maneras, si pensamos en un imaginario pasado petrificado del mundo americano y nos ceñimos a lo que la historia ha comprobado sobre sus creencias y costumbres, no fuese un paraíso, quizás, lo que aquí existiría. Al igual que en todas partes y en todas las épocas, había en ese entonces tribus guerreras, que se iban a conquistar otros pueblos para someterlos, esclavizarlos o sacrificarlos como ofrendas a los dioses naturales que adoraban. Los Caribes, por ejemplo, vociferaban el grito de "Ana karina rote", que significaba, nada más y nada menos, que "Solo el caribe es gente", todos los demás que no fuesen como ellos merecían la muerte.

Nuestra cosmogonía y creencias religiosas, por otra parte, estarían pobladas por deidades astrológicas, como el sol, la luna y las estrellas, por míticos animales a los que se les asignaban cualidades prodigiosas, como las serpientes y los felinos, o por entidades arbitrarias, semejantes a las grecorromanas, que les exigían las más desquiciadas locuras a los mortales. Las etnias predominantes aquí en nuestra tierra serían las mejores dotadas para la guerra, como los ya mencionados Caribes, y las que estuviesen más avanzadas en las ciencias y las artes, como los Mayas o los Incas.


▶Canción Amutuy soledad


image.png
Niña de la tribu Añu / F

Como ya señalamos, las aberraciones perpetradas por los europeos en tierras americanas son hechos históricos que no pueden ser desmentidos. Los aborígenes merecían, con todas sus tradiciones y maneras de concebir las relaciones con el medio en que se desenvolvían, ser respetados, que el destino que les aguardaba fuese forjado por ellos mismos. Sin embargo, lo que podríamos llamar la causa indígena, después de tantos años, nunca ha sido reivindicada. Como ha sido costumbre a lo largo de nuestra historia, en lugar de afrontar el problema, de manera responsable y organizada, lo hemos visto siempre como una excusa para explicar el origen de los males que nos agobian desde la antigüedad hasta el presente.

Primero fueron los invasores europeos que sembraron el mal en este nuevo mundo y después, a partir del siglo XIX, los grandes imperios penetraron para alienarnos con su cultura, mientras espoliaban nuestros recursos naturales. Pero nunca nos hemos puesto a pensar seriamente en lo que tantas veces señalaron algunos pensadores: la urgente necesidad de organizar nuestras riquezas y de aprovechar con ponderada lógica la inmensa capacidad del recurso humano que tenemos.

Ante lo dicho, es justo acotar que la canción de Soledad Pastorutti es un reclamo justo por esa controvertida realidad histórica que nos asedia. Se trata del recordatorio de esos viejos dilemas que conmueven a un artista y los vierte en sus creaciones con el fin de actualizarlos para crear conciencia, con la esperanza de que al fin hagamos lo que sea necesario para forjar nuestro destino, tomando en cuenta, por supuesto, a los aborígenes, cuyos descendientes continúan intentando comprender los avatares de su accidentada historia.




Separador agos 2024.PNG



Invito a los amigos:
@sahmie,
@salawana y
@verulol



Nota: Las imágenes que no están referenciadas con su fuente pertenecen al autor y fueron tomadas con la cámara del teléfono móvil, modelo: Samsung SM-A135M.

Sort:  


Hello there, you have posted a great quality post and we are happy to support you, stay up with good quality publications
Curated by mahadisalim

 3 days ago 

Le agradezco su invalorable apoyo...

Esta pieza ofrece una reflexión que invita a la reflexión sobre la narrativa histórica del Día de Colón en Venezuela y el cambio de perspectiva a lo largo del tiempo. Destaca la complejidad de ver la historia desde la perspectiva de opresores vs. oprimidos y cuestiona un enfoque puramente maniqueo para comprender los procesos humanos. El escenario hipotético de una América indígena "pura" suscita interesantes reflexiones sobre cómo podrían haber evolucionado las sociedades sin la influencia europea. La mención de la canción de Soledad Pastorutti como un "argumento justo" para crear conciencia sobre esta realidad histórica es conmovedora. En general, es una visión matizada de un tema polémico, que fomenta la consideración de múltiples perspectivas y la importancia de comprender nuestra historia para forjar nuestro destino.

Posted using SteemX

 3 days ago 

Son temas de un pasado complejo que debe aleccionarnos para continuar evolucionando, avanzando siempre hacia un futuro mejor, en lugar de tomarlo como excusa para justificar los errores que cometimos y seguimos cometiendo. Gracias por sus consideraciones. Un gran saludo.

Te deseo mucho éxito y bendiciones 🤗. ¡Saludos y afectuosos saludos!

Posted using SteemX