#rv-experiencia //Taller sobre derechos laborales para inmigrantes en Brasil

Comunicación del taller
Buenos dias queridos amigos de steemit.
La charla fue dirigida por una abogada especialista en el área y, sinceramente, me pareció una de las informaciones más valiosas que he recibido desde que llegué a este país. A veces, por la necesidad de trabajar y salir adelante, aceptamos condiciones sin saber si son justas o no, simplemente por desconocimiento. Este taller me abrió los ojos sobre la importancia de estar informados para poder defendernos y exigir un trato digno. Me di cuenta, por las experiencias que contaron varios alumnos que hay muchos abusos en este sentido.
Pero me enfocaré en el aprendisaje que tuve de manera general.
¿Qué aprendí en el taller?
Se tocaron muchos puntos clave, pero quiero resaltar los que más me llamaron la atención:
La jornada laboral y las horas extras: Uno de los temas principales fue el horario de trabajo. La abogada explicó de forma muy clara cuál es la jornada laboral máxima permitida por la ley en Brasil y cómo deben ser pagadas las horas extras. Entender esto es fundamental, porque es una de las áreas donde más ocurren abusos. Por ejemplo, una joven preguntó, si era legal que la empresa donde trabaja la obligue a trabajar horas extras hasta las 10:00 pm, por supuesto la profesora le contestó que era totalmente ilegal, ningún empleador puede obligar a nadie a hacer horas extras si no quiere. Pero todos los trabajadores tienen derecho a emplear horas extras y ser remunerado por ellas. Saber que ese esfuerzo adicional tiene un valor y que la ley te protege, te da una nueva perspectiva.
Seguridad y accidentes en el trabajo: Este fue un punto que me impactó mucho. Hablamos sobre la responsabilidad que tiene el empleador de garantizar un ambiente de trabajo seguro. Nos explicaron qué se considera un accidente laboral y cuáles son los pasos a seguir si, lamentablemente, llega a ocurrir uno. No se trata solo de la salud física, sino también del respaldo legal que tenemos como trabajadores en una situación tan vulnerable.
La importancia de un contrato y el registro formal: Se hizo mucho énfasis en la importancia de estar debidamente registrados ("carteira assinada"). Este registro es la puerta de entrada a todos nuestros derechos: vacaciones pagadas, aguinaldo (el "décimo terceiro"), seguro de desempleo y mucho más.
La profesora dijo con mucha firmeza que no debemos aceptar trabajos hablados, debemos firmar un contrato siempre. Mencionó que desde el primer día debemos entrar con todos los beneficios que exige la cartera asignada.
¿Por qué es tan importante esta información para nosotros, los inmigrantes?
Llegar a un nuevo país es un desafío enorme. Nos enfrentamos a una nueva cultura, un nuevo idioma y, por supuesto, a la necesidad de encontrar un trabajo para sostener a nuestras familias. Esa vulnerabilidad, lamentablemente, puede ser aprovechada por personas con malas intenciones.
Saber cuáles son nuestros derechos no es un lujo, es una herramienta de defensa. Es la diferencia entre ser explotado y trabajar en condiciones justas. Es entender que, sin importar nuestra nacionalidad, somos trabajadores con derechos que deben ser respetados.
Salí de ese taller sintiéndome más seguro y con más fuerza. La información es poder, y en nuestro caso, es poder para construir un futuro más estable y digno en este país que nos ha abierto las puertas.
Si tienen la oportunidad de asistir a charlas o talleres de este tipo en su ciudad, no lo duden. Busquen información, pregunten, asesórense. El conocimiento es el primer paso para garantizar nuestro bienestar.
Invito a @miraidalugo36 @albanita y @hljott
La imágenes son de mi propiedad tomadas durante el taller
Un saludo a todos.
Curated by: pandora2010