Conexión entre la limpieza cerebral y el Alzheimer

in #residenciaslast month

0001pexels-jsme-mila-523821574-29372535.jpg

Descubren un vínculo clave entre la limpieza cerebral y el Alzheimer, abriendo nuevas vías de tratamiento


Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) revelan que el fallo en el sistema de eliminación de toxinas cerebrales podría ser determinante en el desarrollo de la enfermedad

Brisbane, [Fecha] – Un estudio pionero publicado en Nature Communications por científicos de la Universidad de Queensland ha identificado una conexión crítica entre el sistema de limpieza del cerebro y la progresión del Alzheimer. La investigación, liderada por la profesora Elizabeth Coulson, demuestra que la incapacidad de las neuronas más vulnerables para regular la eliminación de desechos tóxicos —como las proteínas beta-amiloide y tau— acelera el deterioro cognitivo.

Cuando fallan, se acumulan desechos, acelerando el daño cerebral. Y en estos momentos es cuando se pone de manifiesto para las familias la necesidad de buscar residencias de mayores.

Hallazgos clave: Cuando el cerebro pierde su capacidad de autolimpieza


El estudio se centró en neuronas que mueren en las primeras etapas del Alzheimer, descubriendo que estas no solo acumulan proteínas dañinas, sino que también controlan el flujo del sistema glinfático, encargado de eliminar toxinas. Contrario a lo que se creía, este proceso no solo ocurre durante el sueño: las neuronas afectadas lo regulan activamente en estado de vigilia. Su malfuncionamiento provoca una acumulación de residuos que agrava el daño cerebral.

"Esto redefine nuestra comprensión sobre cómo y cuándo el cerebro se limpia", explicó la profesora Coulson. "La disfunción en estas neuronas podría ser un factor desencadenante temprano del Alzheimer".

Implicaciones para el diagnóstico y tratamiento


El equipo analizó datos de 25 adultos (60-90 años), incluyendo pacientes con deterioro cognitivo leve, y modelos animales. Los resultados sugieren que:

  • Fármacos actuales para el Alzheimer mejoran parcialmente el flujo de limpieza, lo que apunta a que intervenciones tempranas podrían ralentizar la enfermedad.
  • La combinación de terapias —dirigidas a proteínas tóxicas y a la estimulación del sistema glinfático— podría ser más efectiva.
  • Trastornos como la apnea del sueño, al interrumpir la limpieza cerebral, podrían aumentar el riesgo de demencia.
El Dr. Kai-Hsiang Chuang, coautor del estudio, destacó: "Si detectamos y actuamos sobre estos fallos antes de que mueran neuronas clave, podríamos cambiar el curso de la enfermedad".

Próximos pasos: Hacia un fármaco neuroprotector

El equipo de la profesora Coulson —con más de 20 años investigando el Alzheimer— busca ahora desarrollar un medicamento que bloquee el receptor p75NTR, implicado en la muerte neuronal. "Los tratamientos actuales solo alivian síntomas. Nuestro objetivo es detener la degeneración desde su origen", afirmó.

 

Paralelamente, la Dra. Ying Xia investiga si la administración precoz de fármacos podría modificar la progresión de la enfermedad, permitiendo terapias personalizadas por estadios.

Un rayo de esperanza para millones


Este descubrimiento no solo revela un eslabón perdido en el Alzheimer, sino que también refuerza la importancia de:

  • Dormir bien, para mantener eficiente el sistema glinfático.
  • Diagnósticos tempranos, mediante biomarcadores de limpieza cerebral.
  • Enfoques terapéuticos combinados, más allá del manejo de síntomas.
"Estamos ante una oportunidad histórica de transformar el pronóstico del Alzheimer", concluyó Coulson.

Mientras tanto, servicios como los de las residencias de mayores y centros de día se hacen imprescindibles para los cuidados de las personas mayores afectadas por el Alzheimer.

Fotos de Pexels