LA EDICION TRADICIONAL DE UN LIBRO.-
En este post les comentaremos de manera informativa cómo trabajaba tradicionalmente la industria editorial desde hace muchísimos años, pero haciéndoles saber que la “Editorial Ficción” no contempla esta forma de trabajo en sus etapas iniciales, sino que se enfocará en el trabajo digital de la mano de las diferentes blockchains que surjan dentro de esta nueva etapa tecnológica, pero con la intención de quizas en un futuro no muy lejano intentemos y logremos ir más allá de lo virtual y llegar al papel.
La edición “tradicional” de un libro es un proceso largo y en el que intervienen distintos profesionales. Comienza cuando el autor del mismo lo escribe y continúa con una serie de pasos que terminan en su impresión, independientemente de su publicación.
Una vez terminado el libro, el primer paso es la entrega del original a la editorial para que el mismo sea evaluado. La entrega de ese original a una editorial para ser aceptado generalmente debe cumplir ciertos parámetros que impone la misma. Ejemplos de estos parámetros pueden ser que el original debe ser presentado impreso en hojas de algún tamaño en especial y debiendo cumplir con distintos tipos de formato, letra, espacios, con numeración o no de las hojas, con márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior a tanta distancia, o bien en CD, en un formato editable cumpliendo los parámetros, e incluso ambas formas, las cuales deberán ser totalmente idénticas a los efectos de garantizar la entrega de una versión única.
También suele ser usual que se exija una primera hoja con el título de la obra, nombre del autor, dedicatorias, índices detallando capítulos, bibliografía utilizada, etc. También se debe tener en cuenta que la presentación puede ser autónoma por parte del escritor, o bien a pedido de la editorial a distintos autores, caso en el cual, suele establecerse un término para la entrega.
El segundo paso es el de “evaluación” editorial, en la que se determina si el original entregado por el autor tiene el “nivel adecuado” esperado y el valor que puede tener, de conformidad a esto se analizan el costo de su tiraje. No cabe duda que esta etapa del proceso es bastante subjetiva, pero de esa subjetividad dependerá la aceptación o rechazo del libro para su posterior publicación. Asimismo, puede suceder que se devuelva el original a su autor para que lo modifique o haga correcciones para una nueva evaluación.
El tercer paso depende de dicha aceptación. En ese caso la editorial deberá analizar y tener en cuenta si el original está correctamente enmarcado dentro de los llamados “derechos de autor”.
Los derechos de autor son “El conjunto de normas jurídicas que determinan los derechos morales y patrimoniales que la ley otorga a los autores por el hecho de ser los creadores de una obra”. Si el original no se encuentra dentro de lo que contempla la ley no podrá publicarse, o mejor dicho “no debera” publicarse, y en ese caso, todavía queda la opción de devolverlo a su autor para su modificación y cumplimiento de la ley.
No me voy a extender en este post acerca de los derechos de autor ya que el mismo será un tema a desarrollar detenidamente en futuras publicaciones, pero si hay que tener en cuenta que de esto depende también el tipo de relación y contratación que se hará entre el escritor y la editorial en caso de publicacion.
El cuarto paso, una vez aceptado y visto que está enmarcado dentro de lo que determina la ley, se comienza con lo que se llama una “corrección de estilo”. Esta corrección necesita de una lectura detallada, atenta y a fondo del original para corregir errores, mejorar la redacción de los párrafos, que sea gramaticalmente correcto, evitar incoherencias entre los distintos capítulos del libro, que todo tenga una continuidad lógica en el contenido del principio al fin, entre otras correcciones, pero siempre respetando el estilo del escritor y sin cambiar lo que en el relato se quiso expresar.
El quinto paso es el diseño gráfico. Este paso, que es quizás el que más ha cambiado con el tiempo por los avances informáticos, utilizando programas gráficos de diseño, se establecen las características que tendrá la publicación del libro, entre otras, el formato de la tapa o cubierta del libro y de las páginas, la tipografía, ilustraciones, gráficos, tipos de papel, etc.
Esta etapa suele terminar con una “preimpresión”, es decir, antes de la impresión final en la que se dará la forma definitiva al texto e imágenes y a la portada e ilustración de la misma.
En la actualidad puede parecer que la actitud de decidir que se publicaba y que no, que tenían las editoriales tradicionales, era un poder desproporcionado. Pero tengamos en cuenta que no existía la impresión digital. El sistema, todavía existente, era el de las maquinas Offset, las típicas que vemos en películas imprimiendo periódicos. Este método es muy rápido y económico para grandes tiradas, pero en tiradas de, por ejemplo, 200 ejemplares el costo se dispara tanto que lo hace inviable. Resumiendo, la tecnología del siglo XX no permitía la autoedición. Por otra parte, la editorial asumía todos los gastos: Corrección, diseño, maquetación, ilustración, impresión, distribución y promoción. El escritor ganaba una pequeña parte del valor del libro según el tiraje (número de libros impresos) es decir, ganaba seguro. En cambio la editorial, tras esas cuantiosas inversiones en el libro, podía ser que las ventas fueran mal y perdieran la mayor parte de la inversión. Cada vez que elegían apoyar un libro se la jugaban y una serie de fracasos consecutivos los podía llevar a la quiebra. Esa es la razón por la cual tenían que asegurarse mucho antes de lanzar un libro. Creo que si estuviéramos en su lugar en esa época, no tendríamos más opción que obrar de forma similar.
Estas son básicamente las etapas de edición de un libro, las cuales lógicamente podrán variar, en más o en menos, de conformidad a las formas de trabajo y a las exigencias de cada editorial. Ahora bien, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de las que disponemos en la actualidad, es dable destacar dos momentos:
Primero, la tecnología fue, y sigue siendo usada en la edición impresa en papel, tanto para la escritura en sí misma como para la corrección e ilustración. Es decir, que la tecnología era usada como una herramienta para el proceso de edición de un libro.
En un segundo momento, los avances tecnológicos dejaron de ser una herramienta sino que se convirtieron en un medio en sí mismos con la aparición de los formatos digitales.
Las nuevas tecnologías comenzaron a alejarse de la edición en papel.
La edición digital está diseñada para disminuir el tiempo empleado en el proceso editorial. Permite un manejo eficiente y fluido del trabajo editorial desde la recepción del original hasta el de la publicación de libro.
Hay una figura bastante interesante que no se menciona acá y que ahora no sé si se maneje en todas las editoriales: el lector crítico. Se supone que cuando un manuscrito está por ser sometido a consideración para publicarse, la editorial contacta a un grupo de escritores o críticos literarios "anónimos" (por lo general, gente reconocida) que lee el texto y envía sus opiniones al jefe editorial, con base a las cuales se llega a una resolución final respecto a la obra. Esto es: publicarla o no.
Me parece que esa figura, de ser "innovadora" respecto a la metodología que se implementaba en el siglo XX, por ejemplo, resulta importante porque genera una matriz de opinión cuidada y diversa del libro antes de su posible publicación, como si le diera un primer aliento. También es un tanto clandestino porque se supone que los escritores no se enteran de este feedback tras bambalinas.
La producción editorial me llama mucho la atención, me alegra haberme topado con este blog n.n
PD: Ojo con un dedazo en el párrafo 12, penúltima línea... verbo "estar".
Gracias por tu comentario @devinalivaudais y gracias por tu "corrección de estilo", el dedazo fue corregido...jaja...también gracias por tu aporte del "lector critico"...muy interesante...Nos alegra que te guste nuestro blog
Muy buena explicación @matuca, será interesante ver como son las editoriales de la era digital y sobre todo leer ese post que nos has prometido sobre los derechos de autor. Un tema que me interesa y sobre el que hay mucha confusión.
Pienso que es muy importante tener en cuenta que la tecnología de contabilidad distribuida (DTL) subsana gran parte, por no decir, todos los problemas de los derechos de autor.
El paso a la era digital ha traído grandes cambios a todo nivel. La industria del libro no escapa a ello. Yo creo qur hay que darle cabida, ajustarse a los nuevos cambios con todo los beneficios y todo lo que pensemos que es contrario a eso.
Interesante contenido, @steemitficcion.
Totalmente de acuerdo @sandracabrera en esta época disruptiva que vivimos a los escritores les conviene autopublicarse, el papel de las nuevas editoriales es funcionar de la mano de las tecnologías blockchain y ojalá con inteligencia artificial para abrir el camino de la creatividad de los autores a sus lectores de una forma más directa para que exista una retroalimentación entre todos. Abrazos y muchas gracias por tu apoyo!!!
Interesante información @steemitficcion, gracias por el aporte y por sumar al crecimiento personal de cada uno de nosotros. 100% Apoyo.
Gracias @treborxd!!! :D
Muy interesante el contenido del post. Cuánto trabajo, desconocido por la mayoría, reviste la edición tradicional. Gracias, por tan buena información, @steemitficcion.
Gracias a ti @zeleiracordero por tu apoyo!!! Un abrazo!!!