Curso Principiantes IA- Ejercicio 3-Avances-P3: 16/junio/2025
Blog de aljif7
Hive account @aljif7
Lunes 16 de junio de 2025
Área: Educación-Aprendizaje.
Curso: Curso IA para Principiantes
Ejercicio 3 (Avances-Pregunta 3 N-Avanzado): Cinco Preguntas de Dificultad Media a Gemini 2.0/DeepSeek-V3/qwen.ai
En mi publicación anterior Curso de IA, Avances con Pregunta 2, Nivel avanzado reflexioné sobre las implicaciones de los avances de la IA y la inminente pérdida de empleos. Con el apoyo de la IA pude vislumbrar un panorama que se antoja caótico, pero que probablemente la humanidad busque nivelar este nuevo avance con una distribución más justa.
En este avance abordo la pregunta 3 de las preguntas avanzadas. He aquí el prompt para qwen.ai
El tema es picante e invita a reflexionar, es una de las razones por las que me he tomado unos días en desarrollar este post. La interacción la he abordado desde el 29 de mayo de 2025.
Empezaré por el final 😅, una de las cosas que me agradó fue encontrar en los dos filósofos mencionados, uno del que ya había leído algo durante mis estudios universitarios: John Searle. Sobre David Chalmers no había escuchado/leído nada.
Por los años 1990-1995 yo estudiaba la enseñanza de lenguas. Aparte de John Searle, algunas lecturas que pasaron por mis manos fueron sobre lenguaje natural. En ese momento me fue difícil digerirlo. Entendía que focalizaba en el lenguaje computacional. Sin embargo nunca alcancé a relacionar las fórmulas algorítmicas con el desarrollo y adquisición de lenguas.
El ensayo que nos presenta la IA comienza lógicamente por definir, desde una perspectiva filosófica
Qué es consciencia humana:
La conciencia se refiere a la capacidad de un ser para tener experiencias subjetivas : ver colores, sentir dolor, imaginar, emocionarse, tener un sentido del yo y del tiempo. La filosofía clásica la ha asociado tradicionalmente al alma racional (como en Aristóteles), o a la mente inmaterial (como en Descartes).
Lo interesante aquí es la propuesta del filósofo Charlmes de graduar los problemas de la consciencia en dos extremos:
Problemas fáciles: Explicar cómo el cerebro procesa información, controla el comportamiento o enfoca la atención.
Problema difícil: Explicar por qué y cómo esos procesos físicos dan lugar a experiencias subjetivas conscientes (qualia).
Desde el punto de vista de Chalmers, es como si hubiera 'algo' que es imposible ubicar, aún si pudiéramos 'ver' y describir todos los procesos neuronales; ese algo sigue siendo inatrapable. Por lo tanto seguimos sin entender por qué se siente dentro de nosotros.
Podríamos deducir que mientras seamos incapaces de explicarnos el proceso en el que las neuronas llegan a sentir la consciencia, es casi lejano llegar a concebir una máquina con una consciencia similar a la humana. Aunque el tema ya ha sido abordado por películas de ciencia ficción.
Retomando las indicaciones a seguir para el análisis de la interacción-respuesta de la IA:
Examina muy de cerca las respuestas. ¿Es la estructura lógica y coherente? ¿Ha conseguido la IA generar un contenido sustancial y pertinente? ¿Están bien fundamentados los argumentos? ¿Ha identificado los matices y las complejidades de los temas abordados? ¿Cuáles son las posibles debilidades o errores en sus respuestas?
El ensayo entregado por la IA cubre la problemática planteada de manera lógica y gradual. Podemos ver que va de plantear el tema desde una visión filosófica hasta planteamientos más recientes en los que no se descarta del todo la posibilidad de llegar a tener máquinas con conciencia.
Y como ya vimos en la captura de pantalla al inicio de este texto, el título es relevante para abordar el problema planteado.
Desde la introducción no hace cuestionarnos qué significa Ser consciente.
Luego, una manera de clasificar la manera de darnos respuesta desde el pensamiento mismo es, por un lado El Problema Fácil, y por otro lado El Problema Difícil. Ahora que lo releo, a mi modo de ver no debería plantearse como dos extremos, sino como diferentes grados de darnos respuestas desde el pensamiento sobre la consciencia. Quizás esa graduación se podría desarrollar aún más. Sin embargo, eso no le quita la coherencia al ensayo, que va de cuestionarnos obre el concepto en cuestión: Consciencia hasta contrastar algunos principios necesarios para la consciencia humana con la dificultad de que esto se cumpla en una máquina o Inteligencia Artificial; terminando con planteamientos que ponen en duda dicha imposibilidad. Y nos cita una bibliografía que le da una mayor seriedad al ensayo.
La falta de graduación en los puntos del Problema Fácil al Problema Difícil no lo consideraría un error, si acaso una debilidad en cuanto a una mayor crítica.
En general, la IA en cuestión ha conseguido un contenido sustancial y pertinente. Diría que hasta sorprendente.
A modo de ver, los matices están desarrollados al ir avanzando en el tema.
Las fuentes citadas en la bibliografía son verdaderas, por lo que el grado de confiabilidad es alto.
Esto es todo por ahora.
¡Muchas gracias por tu apoyo!