Steemit Learning Challenge-S27W1; Physiofit; Pain-free Challenge"

desafio steemit.jpg
Imagen creada en canva
Hola queridos amigos de todas las comunidades de esta versátil plataforma Steemit.
Hoy quiero participar en el desafio de aprendizaje de steemit No 27 en su primera semana, y me gustaria invitar a todo el que puedo a hacerlo tambien.

Me pareció muy interesante este tema sobre las terapias para evitar el dolor, poque estoy muy familizada con este tema, ya que llevo muchos años sufriendo con diferentes tipos de dolores. Más adelante les explicaré porqué. Por ahora me dedicaré a contestar las 3 tareas propuestas por nuestro amigo @ashkhan.

Tarea 1 Primero debes compartir tus conocimientos sobre el dolor, sus tipos y patología.

El dolor, sus tipos y su patología

El dolor es algo que todos hemos sentido en algún momento de la vida. Puede ser un simple golpe en el dedo o una molestia constante en la espalda que parece no irse nunca. En pocas palabras, el dolor es una señal que manda nuestro cuerpo para avisarnos de que algo no anda bien, ya sea porque hubo una lesión, una enfermedad o algún estímulo muy fuerte. Aunque existen diferentes clasificaciones, lo más común es dividirlo en dolor agudo y dolor crónico.

Dolor agudo

El dolor agudo aparece de forma repentina, es fuerte y suele estar relacionado con un golpe, una herida, una cirugía o incluso una infección. Es el típico dolor que nos hace reaccionar enseguida, porque funciona como una “alarma” del cuerpo para protegernos. Normalmente dura poco tiempo: puede ir desde horas hasta unos días o semanas, y cuando la causa desaparece, el dolor también lo hace. Pienso que este tipo de dolor es como un aviso a nuestro cuerpo de que algo anda mal y que si no se atiende, puede empeorar.

Dolor crónico

En cambio, el dolor crónico es distinto. Este es un dolor que no se quita tan fácilmente y puede quedarse durante meses o incluso años. Muchas veces comienza como un dolor agudo que no fue tratado a tiempo, pero también puede deberse a enfermedades como la artritis, lesiones en los nervios, problemas en la columna o en las articulaciones. Lo complicado del dolor crónico es que no solo afecta físicamente, sino también emocionalmente, porque vivir con dolor constante desgasta mucho la calidad de vida.

Patología del dolor

Cuando hablamos de la parte “patológica” del dolor, nos referimos a lo que pasa dentro del cuerpo cuando sentimos esa molestia. Por ejemplo, en el dolor agudo, si nos golpeamos la rodilla, lo primero que ocurre es una inflamación. Esa inflamación activa a los receptores del dolor, que mandan la señal a la médula espinal y luego al cerebro. Ahí es cuando aparece la sensación desagradable que todos reconocemos.

En el caso del dolor crónico, la situación es más compleja. El sistema nervioso empieza a enviar señales de dolor de manera constante, incluso aunque la lesión ya no esté presente. Es como si los “cables” del dolor se quedaran encendidos y cada vez se hicieran más sensibles. Esto se llama sensibilización, y provoca que el dolor se vuelva persistente y difícil de controlar.

Tratamiento y fisioterapia

Para tratar el dolor, sobre todo desde la fisioterapia, se suelen usar métodos sencillos pero muy útiles como las compresas frías y calientes. El frío se recomienda más en lesiones recientes (dolor agudo), porque ayuda a bajar la inflamación y calmar el dolor. El calor, en cambio, es más efectivo para dolores crónicos, porque relaja la zona y mejora la circulación.

Eso sí, cada paciente es diferente. A veces, incluso en casos de dolor crónico, primero hay que reducir la inflamación con frío y luego aplicar calor para trabajar la rigidez o la contractura muscular. Además, se complementa con ejercicios, cambios de hábitos y técnicas que ayudan al cuerpo y al cerebro a “reaprender” a manejar el dolor, lo que se conoce como neuroplasticidad.


Tarea 2: Debes encontrar un paciente con el síntoma y compartir su historial de lesiones o enfermedades. También puedes compartir tu historial si has sufrido alguna lesión reciente o anterior que aún no haya sido tratada.

En esta tarea, la paciente que voy a elegir soy yo misma.
¿Por qué yo? Porque desde hace años vivo con fibromialgia, además tengo artrosis en casi el 70 % de mi cuerpo, epicondilitis, pinzamiento del manguito rotador y bursitis. Todo esto me genera una cantidad de dolores diarios que no son fáciles de llevar.

Podría estar tomando analgésicos constantemente, pero también sufro de arritmia ventricular y supraventricular, lo que hace que la mayoría de los medicamentos para el dolor me agraven la arritmia. Así que no me queda otra opción que recurrir a tratamientos terapéuticos y a ejercicios físicos de estiramiento constantes.

Mi manera de mantener el dolor bajo control es a través de los ejercicios de estiramiento y movimientos suaves. También practico ejercicios de respiración en casa, que me ayudan a oxigenar mejor mis células y al mismo tiempo dan un masaje natural a mi corazón.

No te voy a mentir: es complicado. He tenido que organizar una rutina bien pensada para mantener mi salud lo mejor posible. Todos los días me toca lidiar con algún tipo de dolor, pero cuando hago mis respiraciones profundas y mis ejercicios físicos de estiramiento, me siento más relajada y lista para empezar el día con mejor ánimo.


¿Cómo puedo vivir con fibromialgia?

Vivir con fibromialgia no es nada fácil. Para mí, este dolor se siente en todo el cuerpo, como si siempre estuviera cansado, pesado o con agujetas sin haber hecho ejercicio. A veces es un dolor profundo, otras como quemazón o pinchazos, y también hay días en los que la rigidez muscular es lo que más me molesta, como si los músculos se quedaran duros y no quisieran aflojarse.

Lo peor es que no es un dolor que desaparezca rápido. Al contrario, está presente todos los días, de una u otra forma. Y no llega solo, porque viene acompañado de fatiga, problemas de sueño y lo que yo llamo “mente nublada”: esa dificultad para concentrarme o recordar cosas sencillas. Eso me frustra bastante, porque quiero hacer más cosas, pero mi cuerpo me pone límites.

Con el tiempo he aprendido a llevarlo a mi manera. Sé que no existe una cura, pero hay varias cositas que me ayudan:

  • Moverme suavemente: caminar despacio, estirarme o hacer ejercicios tranquilos como yoga. Si me quedo quieta, el dolor empeora.
  • Descansar lo mejor posible: aunque dormir es difícil, trato de mantener una rutina para que el sueño sea más reparador.
  • Usar calor o frío: cuando tengo rigidez, el calor me alivia; si hay inflamación, prefiero aplicar frío.
  • Cuidar mi mente: el estrés me dispara el dolor, así que intento respirar profundo, meditar o darme un rato de tranquilidad.
  • Alimentarme mejor: evito comidas pesadas y trato de mantenerme hidratada. Cuando como ligero y saludable, mi cuerpo lo agradece.
  • Buscar apoyo: hablar con mi familia, amigos o con personas que también viven con fibromialgia me hace sentir acompañada y comprendida.

En fin, para mí la fibromialgia es convivir con un dolor invisible, pero muy real. Lo que he aprendido es que debo escuchar a mi cuerpo, ir a mi ritmo y no exigirme más de lo que puedo dar.

Tarea 3: Sería mejor si tratara el dolor del paciente realizando o aplicando los ejercicios o consejos dados anteriormente, compartiendo videos o imágenes mientras lo realiza y luego revisándolos después de recibir el tratamiento.

Para cumplir con esta tarea, preparé un vídeo donde hago algunas de mis rutinas de ejercicios de respiración y estiramiento, acompañadas de los ejercicios propuestos por nuestro patrocinador @Ashkhan

Espero les guste.

Después de hacer mi rutina de ejercicios me siento completamente diferente. Siento como mi cuerpo se afloja poquito a poco y suelta ese peso que cargo todos los días. Los estiramientos me ayudan a liberar la tensión en la espalda y en las piernas, y con la respiración siento que mi mente se calma y mi corazón se relaja. La verda, no desaparece todo el dolor, pero sí se vuelve más llevadero. Termino más ligera, con menos rigidez y con una sensación de bienestar que me anima a seguir el día. Es mi forma de recargar energías y empezar de nuevo.

Hasta aquí mi participación, me gustaria invitar a @soyerikagil, @aplausos y @amor12

Estos vídeo fueron realizados por mi desde mi telefono infinix positivo

Gracias por su atención

image.png

Sort:  

Amiga felicidades por esa publicación. Me encantó mucho, he sido testigo de como esas enfermedades te producen dolor, pero también he sido testigo de lo fuerte que eres, eres muy valiente y una mujer guerrera. Te quiero ,i amiga bella..

Gracias corazón por esas lindas y animadoras palabras. También te quiero mucho 😘

Thank you for understanding the challenge and sharing your assignment; I hope that you will enjoy this week's challenge and try to implement it in your life if you see any such case.

Observations

DescriptionStatus
Plagiarism-free
Steem exclusive
AI Free
Task 1 (1.25/1.5)You shared the details about pain, its types and pathology. That's good, you have enough knowledge about pain, but it would be better if you add some extra knowledge too, which I didn't add, especially since I didn't explain in detail the pathology of chronic pain.
Task 2 (2.5/2.5)You share the history of your diseases, as well as how you manage the symptoms of each disease. Sad to read about your diseases and how you manage them as you can't take medication due to arrhythmia. But the good thing is you cope with all these things and perform exercises to relieve pain and manage symptoms.
Task 3 (4.75/6)You perform the exercises well but in first exercise of knee to chest you have to hold the position for at least 5 to 10 seconds and then move to next. You perform the neck exercises well and I appreciate your efforts.
Total Grade8.5/10

Gracias por tu buena calificación.

Saludos