Totona: Dulce o ... | Origen y receta
Hola amigos Steemians ¿Cómo están? Espero que todos se encuentren muy bien, yo estoy feliz de estar con ustedes en esta nueva oportunidad.

Totona, una palabra de voz popular venezolana, que dentro de la jerga tiene un significado sexual y carnal que hasta se considera grosero, debido a que está referida a la intimidad de la mujer, pero ¿Conocen ustedes por qué le decimos Totona a los genitales femeninos?
El protagonista de esta historia es el ilustre Don Andrés Bello, quien como todo señor finado de aquella época tenía una casa grande llena de servidumbre, mayoritariamente femenina. Entre todas esas mujeres destacaba una muchacha joven de origen holandés, de quien se dice, gozaba de una belleza encantadora y unas manos expertas para preparar cierto dulce a base de pulpa de toronja, naranja y nata.
El postre bautizado como Totona, le sirvió a Don Andrés para crear una frase que llevaría un mensaje oculto "Mathilde, quiero Totona" y le permitiría mantener su amorío oculto con dicha criada, sin levantar las sospechas de su esposa y de los demás habitantes de la casa.
No se sabe a ciencia cierta si la palabra Totona existía desde antes o si fué una palabra inventada por Don Andrés para bautizar al postre, por el juego de palabras entre toronja y naranja, pero lo que si se sabe es que con el tiempo el dulce cítrico paso a la historia y su nombre, para nada oficial, pasó a tener una connotación de deseo y lujuria en la lengua popular venezolana.
Receta
Ingredientes
Ingredientes | Cantidad |
---|---|
Pulpa de naranja | 170 gr |
Jugo de toronja | 170 ml |
Crema de leche | 340 gr |
Azúcar | 200 gr |
Maicena | 30 gr |
Leche | 40 ml |

Paso a Paso
Con mucha paciencia debemos pelar las naranjas y quitarles la piel. Luego de eso echamos en una licuadora todos los ingredientes y licuamos hasta que la mezcla quede homogénea.
![]() | ![]() |
---|
Procedemos a colocar está mezcla en una olla y la llevamos a cocinar a fuego medio, para que espese y dejamos hervir.
![]() | ![]() |
---|
Dejamos enfriar y vertimos la crema en un refractario o en el envase que tenga a su disponibilidad. Llevamos a la nevera para que cuaje y así poder disfrutar de esta creación cremosa, cítrica e histórica.
![]() | ![]() |
---|
Yo después de probar el dulce de totona quedé fascinada es una rica combinación entre dulce y cítrico, aunque podría mejorarse un poco colocándole jugo de limón para contrarrestar el amargo de la toronja, que por cierto, si gustan probar la receta y no les gusta mucho los sabores amargos preferiblemente cambien la toronja por otra fruta cítrica como mandarina o limón.
Hay quienes dicen que la historia es falsa, ya que no hay pruebas feacientes de que las cosas hayan sucedido de esta manera, sobre todo si tomamos en cuenta que Don Andrés se fué de Venezuela a la edad de 29 años, por lo que está historia ha pasado a considerarse una leyenda.
En este post no buscamos desacreditar la historia pero tampoco afirmar que esto haya sucedido, solo busco dar a conocer la historia y la receta del dulce, que lamentable no es tan conocido como se merece. Sin más, me despido.
Artículo de interés:
![]() |
---|
Great post! Featured in the hot section by @punicwax.
Hola, me encanta ver tu publicación. Estas exquisiteces de nuestra gastronomía hay que divulgarlas, es un postre que casi no se ve.
Hace tres años casi, preparé este dulce a solicitud de un amigo, era la primera vez que lo hacía ni siquiera había escuchado de él, me encantó, a todos nos encantó. De hecho lo compartí en la plataforma.
Mi amigo todo el tiempo me pregunta cuándo lo voy a hacer de nuevo, es un buen momento pues ya viene su cumpleaños, de hecho ya lo quiero degustar de nuevo.
Pienso que el tema del nombre perjudicó que no se divulgará por muchos años, ya perdimos el pudor jajaja.
Un abrazo