Cuentos criollos: La magia de volver a ser niños

in Steem Venezuela2 months ago (edited)
Siento debilidad por todas aquellas actividades que me hagan sentir niña. Por eso veo películas infantiles, escucho canciones para niños y no me pierdo la oportunidad de asistir a obras de teatro dirigidas a los más pequeños de la casa.

En Carúpano, para mi fortuna, se están realizando actividades culturales que nos alejan de las preocupaciones propias de la vida adulta: los gastos, la comida, la limpieza de la casa, los hijos, ...

Por eso cuando me invitaron a la obra de teatro: "Cuentos Criollos" no dudé en aceptar la invitación y, a su vez, invité a mi grupo familiar: mi hermana Agustina, mi sobrina Yolanda y a su novio Jairo, para que me acompañaran.


IMG-20250526-WA0030.jpg
Cartel de invitación a la obra teatral

Cuando llegamos, nos ubicamos en la segunda fila. El escenario estaba hermosamente decorado:


IMG_20250531_162040_428@-348303308.jpg
Mi hermana Agustina, mi sobrina Yolanda y su novio Jairo

Aproveché de tomarle una foto a mi grupo familiar:

IMG_20250531_162100_288@1332534193.jpg

Para mi sorpesa los cuentos criollos eran sobre la elaboración de las arepas, y no pude evitar recordar a @joslud. Por cierto, no podíamos grabar, pues como dicen los actores, la idea es que la gente vea la obra, no que se la cuenten.

IMG_20250531_164742_250@-800345202.jpg

Se inició la obra con la lectura de un cuento infantil que tenía como protagonista a una mazorca que luego se convirtió en una arepa. Mientras, Lizett Méndez leía, los músicos: Eduardo Velázquez y José García punteaban la canción "arepita de manteca".

Luego llegó el turno de Carmen Rosa Higuerey que comenzó a contar cómo era proceso de hacer arepas: Desgranar el maíz, sancocharlo, pasarlo por una piedra de moler o por el pilón, luego hubo un salto tecnológico cuando llegó la máquina de moler, y ahora basta con tener entre 90 y 110 Bs. para comprar un kilo de harina de maíz precocida, amasar y hacer las arepas.

El enfoque de esta obra es "teatro interactivo", que consiste en que el público se convierta también en actor.

IMG_20250531_170934_244@-57377699.jpg

Hubo una cosa que me sorprendió, y es que las niñas nunca habían visto un pilón, no sabían cómo se llamaba ni para qué servía; entonces hubo que explicarles. Este momento fue maravilloso, porque ellas estaban sorprendidas y emocionadas:

IMG_20250531_170627_237@81767906.jpg

También se habló del proceso de "tequenar", este consiste en pasar la masa molida nuevamente por el molino para que quede más fina. Realmente, es una labor complicada, pues, la masa tiende a quedarse pegada al espiral de la máquina.

Luego se invito a algunos asistentes a amasar la harina de maíz para hacer arepas. Jairo, que es el novio de mi sobrina, fue uno de los seleccionados:

IMG_20250531_171330_878@2022998169.jpg

Se prepararon las arepas al ritmo del "Canto del pilón":

Dale duro a ese pilón, io io
Que se acabe de romper, io io
Que en el monte hay mucho palo
Y mi papá lo sabe hacer, io io.

Luego se nos preguntó cuáles eran nuestros rellenos ideales para las arepas, y hubo mucha variedad: con chorizo carupanero, con diablito y queso amarillo, con cochino y bastante guasacaca, con cazón guisado, con jamón, mantequilla y queso rallado, con mejillón guisado...

Bueno, allí se mencionaron tantos rellenos, que si hubiesen vendido arepa, seguro que hubiésemos comprado, porque todos estos rellenos son realmente deliciosos, jeje:

La obra duró 45 minutos y, realmente, vale la pena verla, porque el púbico se divierte, canta y siente que la arepa es un alimento maravilloso, que se ha convertido en símbolo de familia o, mejor dicho, de hogar.

IMG_20250531_173530_739@1981131421.jpg

Esta obra me inspiró este poema infantil, que espero sea de su agrado:

Una mazorca se encontró
en manos de un campesino
y le ofreció con cariño
sus granos relucientes.

El campesino la desgranó
y en el fogón sancochó
el maíz pa' prepará
su respectiva arepa pilá.

El budare esperaba
a la luna de maíz
y con pasión abrasadora
la cocinó en un tilín.

Ya lista la arepita
Al plato fue a parar
mantequilla para untar
le untaron calientita.

Al salir nos tomamos esta foto, que quedará como recuerdo de una tarde maravillosa


IMG-20250531-WA0086.jpg
Mi hermana Agustina, Jairo y yo

Cc: @cruzamilcar63

Nota: Todas las fotos fueron tomadas con mi teléfono Tecno Spark 2024

Sort:  
 2 months ago 

Hola amiga solperez, Carúpano un hermoso lugar al que fui hace más de un año a disfrutar, que bueno que realicen eventos culturales donde disfrutan de cosas diferentes y nos distraen de tantas cosas que nos ponen a pensar y que no es nada bueno.

En eso sí tienen razón cuando estamos en un evento lo ideal estar al pendiente de todo para disfrutar pero entre grabaciones no es igual ya que perdemos la emoción, seguro esas arepas tenían una gran magia y sobre todo preparadas con alegría.

Saludos 👍🇻🇪

Así es, amigo. Después de la obra, uno de los asistentes propuso: ofrecer la obra de teatro a instituciones educativas de primaria para que los niños más pequeños conozcan la historia sobre la elaboración d ela arepa venezolana.

Mil gracias por tu comentario. Un abrazo.

 2 months ago 

Ya debe estar algo tranquila al saber que el novio de su sobrina sabe hacer arepa, no pasará hambre jejeje.
Esa actividad son muy bonitas, así que me alegro que le guste participar y motivar a que se mantenga activa nuestras raíces.
Éxito y más éxito.
Saludos cordiales.
Muchas Bendiciones..🙏🏻

Ah, claro, estoy contenta con Jairo, porque sabe hacer arepa, toca cuatro, es educado y, sobre todo, tiene buen corazón, jeje. Un abrazo, cariño.

Upvoted! Thank you for supporting witness @jswit.

Que grandiosa actividad.
Habría querido presenciarla.


💦💥2️⃣0️⃣2️⃣5️⃣ This is a manual curation from the @tipu Curation Project

@tipu curate

Realmente fue muy educativa. Todos estábamos felices. La arepa tiene historias que contar.

 2 months ago 

Maravillosa actividad... música, canciones, poemas, la historia de nuestro pan de cada día, y todo desde el punto de vista de los niños. Son obras que valen la pena por todo lo bueno que concentran y despliegan para la colectividad en general. Me recordé de la cancioncita "Arepita de manteca" que la escuchamos muchas veces desde niño. La palabra "tequenar" por otra parte la he usado en otros contextos como reiteración o afán por hacer algo mejor. Gracias por compartir estas maravillas, amiga. Saludos.

Me encantan las palabras de mi pueblo. Por cierto, tu prima, Elena Sánchez, que está en Colombia, en este momento se encuentra escribiendo su segundo libro sobre palabras carupaneras. Me fascina la palabra "tequenar". Y mi mamá utilizaba también la palabra "abofar" para describir cuando la arepa se inflaba, jeje.

Gracias, amigo, por este comentario tan enriquecedor.

Loading...

TEAM 6

Your content has been successfully curated by our team via @genomil.

Thank you for your valuable efforts! Keep posting high-quality content for a chance to receive more support from our curation team.

curation Banner.png

Gracias por el apoyo, @genomil. Me siento honrada de recibirlo.

 2 months ago 

Que más venezolano que una arepa, tan versátil que aplica infinidad de rellenos. Excelente actividad que difunde el acervo cultural y tradicional, estoy seguro que el que no sabía hacer arepas después de ver la obra, por lo menos salen cantando y pidiendo su arepa.

Saludos y éxitos..!

Loading...