LA TRAMPA DE LOS BITS ALQUILADOS
Reflexión sobre el caso de estudio: La Trampa de los Bits Alquilados
Autor: @jessy790
Fecha: 14 de Octubre 2025
Materia: Aplicación Móvil
Profesor: @frexus
Caso de estudio
He leído y analizado el caso publicado por el profesor:
Enlace al caso de estudio
En este caso se aborda el tema de La Web 3.0, donde se presenta una situación real o simulada para aplicar los conceptos vistos en clase.
Reflexión personal
El caso de Javi es la prueba de que en la Web 2.0 (las redes sociales que usamos a diario), no somos dueños de nada; somos solo invitados que pueden ser echados sin avisar, perdiendo de golpe años de trabajo y a nuestra comunidad. Lo que aprendí es que la dependencia total de una plataforma es el peor riesgo de negocio digital. Si hubiera sido yo, habría empezado a construir mi "casa" fuera de ese alquiler; es decir, habría usado la Web 3.0 para tokenizar mis obras y usar plataformas descentralizadas. Esto no es solo una moda tecnológica, sino una lección de gestión de activos: la Web 3.0 cambia el juego porque te da la propiedad de lo que creas, no solo el permiso para mostrarlo. La pregunta ya no es si funciona, sino si estamos listos para dejar de ser inquilinos y tomar el control total de nuestro futuro digital
Respondiendo las preguntas del caso de estudio
Si tu cuenta principal de la Web 2.0 desapareciera hoy, ¿qué porcentaje de tu trabajo y comunidad perderías?
Si hablamos de mi cuenta principal de Web 2.0 (sea Twitter, Instagram, YouTube), la pérdida de trabajo y comunidad sería dramática, probablemente cercana al 90% al 100%.
¿De qué manera la descentralización de la Web 3.0 resuelve la “impotencia absoluta” que sintió Javier?
La descentralización de la Web 3.0 resuelve la "impotencia absoluta" (la sensación de que una plataforma central puede eliminar tu existencia digital sin recurso) al cambiar la propiedad y el control del contenido y las conexiones
¿Cuál es el hábito de seguridad digital más importante que debes adoptar al entender la soberanía de las claves criptográficas?
El hábito de seguridad digital más importante es: NUNCA COMPARTIR y PROTEGER A TODA COSTA la frase de recuperación (o seed phrase) de tu wallet.
Más allá de las finanzas, ¿qué tipo de contenido (arte, periodismo, educación) crees que se beneficiará más de la inmutabilidad de la blockchain?
El Periodismo y los Datos de Investigación se beneficiarán enormemente. La inmutabilidad permite que un artículo, un informe o una fuente de datos time-stamped y almacenada en la cadena de bloques no pueda ser alterada, censurada o eliminada retroactivamente. Esto es crucial para combatir la desinformación y garantizar la verdad histórica.
¿Crees que el usuario promedio está listo para asumir la responsabilidad total de su identidad digital que exige la Web 3.0?
No, el usuario promedio aún no está completamente listo. La Web 3.0 exige la custodia propia de los activos y las claves, un nivel de riesgo al que la mayoría de los usuarios no están acostumbrados. La curva de aprendizaje sobre la gestión de wallets, la comprensión de las comisiones y los riesgos de phishing específicos son todavía barreras de entrada significativas.
¿Qué diferencia hay entre tener “seguidores” en la Web 2.0 y tener una “comunidad” en la Web 3.0?
La diferencia principal es la propiedad y la participación activa:
Seguidores (Web 2.0): Son una métrica alquilada. Consumen contenido pasivamente, son el producto (datos para publicidad) y están sujetos al control algorítmico y la censura de la plataforma.
Comunidad (Web 3.0): Son propietarios (token holders). Tienen una conexión directa, verificable e inmutable con el creador o la DAO. Participan activamente, a menudo tienen voz y voto (gobernanza) y están incentivados a contribuir al valor de la red.
Actividades complementarias
Podcast escuchado: Status quo digital
Tema tratado: Web 3.0, Blockchain y tus datos.Práctica desarrollada: Enlace a la publicación en Steem
Descripción breve: . Creamos nuestra cuenta en steem, nos dieron nuestras keys y subimos nuestro primer comentario o archivo a la plataformaActividades lúdicas completadas:
Evidencias visuales
Conclusiones finales
Aprendizaje obtenido:
Aprendí que ser visible no es lo mismo que ser dueño. En la Web 2.0 (como Instagram o TikTok), si te cierran la cuenta, te borran del mapa. La Web 3.0 me enseñó que la clave es la propiedad. ¿Cómo lo aplico? Si subo un diseño cool a redes, la versión original (el activo real) la 'minteo' como NFT en la blockchain. Así, aunque me baneen de Insta, mi arte sigue siendo mío y con valor. Es como tener un backup permanente de mi currículum digital
Dificultades enfrentadas:
Lo más complicado fue entender la responsabilidad absoluta que implica la Web 3.0. En el caso, Javier se convierte en su propio banco y pasaporte con las wallets y claves; si las pierde, pierde todo. Lo resolví asumiendo que el riesgo de "cero control" es peor que el riesgo de "control total". Es un intercambio: más responsabilidad por mi seguridad (aprender sobre claves privadas y backups seguros) a cambio de una autonomía total sobre mi carrera y mis finanzas, sin depender de intermediarios.
Backlinks y referencias
Este post forma parte de la actividad de aprendizaje correspondiente a la unidad 2.
Publicación realizada con fines educativos como parte del curso de Desarrollo de Aplicaciones Móviles.

