Surrealismo en las canciones // El folklore surreal
Hola amigos Steemians ¿Cómo están? Espero que todos se encuentren muy bien, yo estoy feliz de estar con ustedes en esta nueva oportunidad.

En este nuevo día estoy aquí para presentar mi participación al concurso musical propuesto por nuestra amiga @blessedlife. Una nueva edición llena de misterio y metáforas de libre interpretación, canciones surrealistas.
Investigando y preguntando me enconté con varias canciones venezolanas con una letra un poco surrealista, con su toque de magia y misterio, algunas son composiciones muy conocidas, otras quizás no tanto, al menos para mi. Hice una selección de dos canciones para compartirla con ustedes espero que las disfruten.
El espanto
Una canción muy reconocida entre todos los venezonalos, tema típico de las presentaciones escolares en cierres de proyectos, conciertos y festivales culturales. Merengue venezolano escrito por Adeliz Freites, interpretado por la agrupación Carota, ñema y tajá y posteriormente por muchas otras.
El Espanto es una canción con un sentido irreal de lo que podría ser, en cuanto a espíritus y muertos vivientes se refiere. Al momento de describir como es el espanto el compositor hace una descripción muy peculiar de las características que tiene. Lo describe como un muerto que no tiene cabeza y aún así tiene los ojos pelaos, el bigote chorreao y la barba pa' tras, lo cual, al buscarle lógica no tiene sentido, pero al tratarse de un espanto todo es posible.
La letra no nos posiciona en un lugar específico, lo que quiere decir que el espanto no tiene un lugar fijo de aparición, él solo aparece "Más allá de no sé donde y tampoco se sabe cuando" cuando quiere y por que quiere. Quizás él ni siquiera quiere asustar a la gente y es la gente la que se lo ecuentre a él. Para mi cada estrofa de esta canción tiene un sentido ambiguo, pero no deja de ser entretenida.
El sapo
Compuesto por Alejandro Vargas e interpretado por la agrupación Serenata Guayanesa. El sapo es una canción que relata el parto de una sapa, donde el sapo es quien la acompaña mientras ella pare a sus 500 sapitos. Si bien el parto de una sapa suena bastante realista, la letra narra otras situaciones que no lo son tanto.
Esta canción pone a dos individuos de una especie animal en una situación relativamente humana. Normalmente cuando las parejas están a punto de tener un bebé, la madre, quien por supuesto, es la que pare al bebé, se enfrenta a una situación nueva y desesperante, el padre por otro lado, aunque no tiene que afrontar el parto, igualmente se ve inmerso en la misma situación y por medio de versos y un ritmo único, es lo que esta canción nos expresa
Figuras como: "Cuando la sapa pujaba el sapo se iba esponjando" "El sapo lo celebraba con su botella de ron" le otorgan al personaje de la canción ese toque de humanidad que les mencionaba, porque bien sabemos con un sapo no es capaz de celebrar con una botella de ron el nacimiento de sus 500 hijos.
También investigando un poco sobre como nacen los sapos bebés me encontré con que las sapas no los paren como describe la canción. Ellas no pujan para tener a los sapitos, ya que a sus crías en formación las llevan en la espalda, una vez están listos para nacer son ellos quienes por medio de agujeritos en el dorso de la sapa salen hacia el exterior. Por lo tanto un parto tan drámatico como el que nos describe la canción quizás no es tan posible.
Esto ha sido todo por esta oportunidad amigos, espero que hayan disfrutado la lectura y también la buena música. Aprovecho de inivtar a mis amigos @montanito23, @paholags y @mariagood.

¡Saludos amiga!🤗
Leyendo tu publicación me hiciste recordar cuando en una clase de Semiótica, el profesor decía que la mejor manera de conocer las analogías del surrealismo, era escudriñar las canciones folklóricas de Venezuela... Él nos asignó unas más antiguas y, desde ese momento, veo la música venezolana con otros ojos jajajaja.
Me encanta la melodía de El sapo. Te deseo mucho éxito en la dinámica... Un fuerte abrazo💚
Hola @anay1705.
La canción del espanto tiene mucho encanto, es divertida y no se porque la he oído representar por muchos orfeones y grupos vocales en graduaciones tanto de bachillerato como universitarias, es muy divertida de representar ,
La canción del sapo también es divertida y alude a los nervios del sapo y a lo fastidioso que se pone el sapo al estar pariendo la sapa.
Ambas canciones son muy surrealistas con situaciones imposibles pero son muy hermosas y parte de nuestra cultura venezolana.
Excelente participación. Un gran saludo!
Sentí nostalgia al escuchar tu selección musical. Era la cuota de música folclórica que no falta en estos concursos. Ya sabía de la forma de reproducción de los anuros, pero aún así disfrutaba de la pieza.
Saludos.