Microrrelato, una definición operativa | Escribo chiquito, escribo micro. (ix)
![]() |
---|
Saludos microcuentistas, comparto la segunda entrega de una serie enfocada en construir una definición de lo que es un microrrelato. Les recuerdo la invitación a participar opinando, preguntando, y hasta expresar su acuerdo o desacuerdo con lo que aquí presento.

Repaso
En el post de inicio de esta serie, presenté una primera definición de microrrelato, sobre las bases de las características que varios autores, que, según José González Núñez, atribuyen a estos textos. Y se estableció al microrrelato como perteneciente al género narrativo. Hoy continuó en un plan reflexivo e investigador para estudiar otra definición
En esta segunda entrega, analizaré la definición que de "microrrelato", presenta Ginés S. Cutillas, un reconocido estudioso del microrrelato. La misma es precisa y ampliamente citada por otros investigadores, ya que, sintetiza los elementos esenciales que distinguen a este género, y que pueden ayudarnos como lectores y como autores a reconocer y a escribir narrativa breve.

Análisis de la Definición de Ginés S. Cutillas.
Fuente: EL MICRORRELATO: Una introducción al género
Microrrelato: «Texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional, que usando un lenguaje preciso y conciso se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo».
Ginés S. Cutillas.
Veamos un mapa mental.
![]() Mapa de @joslud en Goconqr.com |
---|
Llamo “operativa” a esta definición, pues de alguna manera nos facilita características e indicadores que ayudan a delimitar al microrrelato como género. Desglosémosla para hacer un análisis de sus partes.
✅ Texto breve en prosa: establece la forma de escritura y la extensión.
✅ Naturaleza narrativa y ficticia: cuenta una historia, que es inventada; también lo diferencia de otros tipos de prosa. (Nota: se desarrollará en la tercera entrega)
✅ Usa un lenguaje preciso y conciso: destaca la importancia de la economía verbal y el ser rigurosos al elegir cada palabra con cuidado para maximizar el impacto.
✅ Se sirve de la elipsis: se estila la omisión deliberada de información, una técnica fundamental que obliga al lector a “completar” los vacíos y participe activamente en la construcción de la historia.
✅ Cuenta una historia sorprendente: resalta la capacidad del microrrelato para generar un impacto inesperado o un giro en el desenlace que sorprende. E incluso llevar a una reflexión profunda en el lector.
✅ Precisa de un lector activo: Enfatiza la necesidad de un lector cómplice, que ya no es un mero receptor, sino un constructor de sentido, para comprender la historia y extraer su significado completo.

Conclusión
La formulación de Cutillas es, en mi opinión, una de las más didácticas y completas para introducirse en la comprensión del microrrelato. Reconoce su base en la narrativa y que son historias creadas, pero también establece algunas de sus técnicas y mecanismos (lenguaje preciso, elipsis, giros sorpresas), Destacando sobre manera la incorporación del lector, casi a nivel de coautor de la historia, al este verse invitado a otorgarle sentido y significados desde sus propias vivencias.
![]() Mapa de @joslud en Goconqr.com |
---|
En este orden de ideas, dado lo preciso de la definición, a partir de ella podemos establecer algunos indicadores y criterios orientadores que pueden guiarnos a evaluar textos e historias en diferentes instancias de Steemit. Como por ejemplo el concurso "Tres Microcuentos" de la Comunidad Venezolanos Steem.
Cierro con esta cita, que nos irá contextualizando en relación con diferenciar un microrrelato de otras formas de escritura breve.
Ana María Shua fija sus límites geográficos (del microrrelato) de la siguiente manera: «al norte, el poema en prosa; al sur, el chiste; al este, el cuento corto; al oeste, el vasto país de los aforismos, reflexiones, sentencias morales» [1].

La invitación es que en la próxima convocatoria del concurso Tres Microcuentos, apliques estos criterios mientras escribes los relatos y después de haberlos escrito.
Deja tus comentarios, opiniones y preguntas.


Fuentes
Imagen de Portada
Las imágenes y gif son de mi creación a partir de Promts editados en Ideogram.ai. Dicha aplicación emplea la Inteligencia Artificial, para generar imágenes, a partir de frases y oraciones escritas. Estas son libres de derechos. [1] Ver mi galería en Ideogram.ai: joslud.Microrrelato, hacia una definición | Escribo chiquito, escribo micro. (viii)
Accede al mapa mental: Microrrelato, definición by @joslud.

![]() Original production by @joslud |
Esta publicación es perfectamente una invitación para sumergirnos en la creación de microcuentos.
Los usuarios ya han estado ejercitándose en este arte a través del Concurso de Microcuentos y, desde mi punto de vista, ha sido una experiencia fabulosa. El descubrimiento de narradores con gran talento ha sido muy reconfortante.
Gracias por este tipo de publicaciones que pone a steemit en una dimensión creativa.
Gran abrazo!
0.00 SBD,
0.06 STEEM,
0.06 SP
Gracias, amiga, por tus palabras.
Concuerdo contigo con los talentos que han venido apareciendo a raíz del concurso.
Excelente aporte que coloca el acento en ciertas características de este estilo narrativo y por otra parte apunta a aclarar lo que no es un microrrelato para no confundirlo con otras expresiones.
0.00 SBD,
0.02 STEEM,
0.02 SP
Me alegra que lo apreciaras, Gracias.
Mi definición de microrrelato: Es una historia corta y precisa.
Listo.
0.00 SBD,
0.02 STEEM,
0.02 SP
Así de conciso. 💪✍
Saludos @joslud, sumamente interesante tu publicación. Nos sirve de guía y recordatorio a la hora de ser breves y concisos.
Por otra parte, me sentí identificada con las palabras de Ana María Shua y sus límites geográficos
«al norte, el poema en prosa; al sur, el chiste; al este, el cuento corto; al oeste, el vasto país de los aforismos, reflexiones, sentencias morales» Es importante no cruzar las fronteras y de hacerlo debe ser con mucha sutileza.
Siempre es bueno tener una idea teórica sobre los géneros narrativos; y tú te has servido de investigadores claves para definir los microrrelatos desde sus características fundamentales, lo cual los diferencia de otro tipo de textos literarios.
Buen trabajo. Gracias por compartirlo. Un abrazo.